• Acerca del autor
  • Contacto

Manuel Yepe

~ Opiniones desde Cuba

Manuel Yepe

Archivos mensuales: mayo 2014

EL CAPITÁN AMERICA COMBATE HACIA ADENTRO

31 Sábado May 2014

Posted by Manuel Yepe in Uncategorized

≈ Comentarios desactivados en EL CAPITÁN AMERICA COMBATE HACIA ADENTRO

EL CAPITÁN AMERICA COMBATE HACIA ADENTRO

Por Manuel E. Yepe

Hace algunos días comenzó a exhibirse en Estados Unidos Capitán América: el soldado de invierno, una de esas películas taquilleras en boga que denuncian críticamente la corriente que está llevando al país a convertirse en un estado policial represivo a partir de su proclamada guerra contra el terrorismo, como son Oblivion, Ender’s Game, The Hunger Games, y Star Trek: Into Darkness.
Sólo que ésta tiene la peculiaridad de que enfoca el combate contra el fascismo como fenómeno interno en vez de descargarlo sobre enemigos externos.
Según el politólogo Lucas Bowser en su sitio Victory Post, “es emocionante que la cinematografía convencional nos brinde un film con tan pesada carga política, yuxtaponiendo el moderno sistema de seguridad nacional de Estados Unidos con el de la Alemania Nazi. Los mensajes de la película no se inclinan a la izquierda ni a la derecha pero coinciden con las preocupaciones de todos aquellos que se manifiestan contra la degradación de las libertades civiles y el abuso de poder que está teniendo lugar”.
“En lugar de servir a la propaganda oficial luchando contra los enemigos que aparecen en las artificiosas listas de Washington en el mundo real, el Capitán América combate contra el fascismo allí donde plantea su mayor amenaza: aquí en casa.”
Capitán América es un personaje ficticio creado en los años 40 del pasado siglo por la editorial Marvel Comics para libros de historietas que distribuía en muchos países como propaganda a favor de Estados Unidos en la II Guerra Mundial.
En varios países latinoamericanos, los niños de mi generación lo conocimos como el “Capitán Maravilla” o “Captain Marvel”, quizás para encubrir el propósito propagandístico tan claro en favor de uno de los contendientes en la guerra.
El protagonista Steve Rogers es un frágil joven llevado a la cima de la perfección humana por un suero experimental que lo convierte en el Capitán América, un superhombre que ayuda a Estados Unidos en la guerra. El Capitán América usa un traje con la bandera de su país estampada en el pecho y está armado con un casi indestructible escudo que puede ser utilizado para la defensa y lanzado contra el oponente. El Capitán América fue el más famoso personaje de comics durante la guerra pero, tras la terminación de ésta, la popularidad del personaje se desvaneció y fue descontinuado en 1950.
La presente versión es secuela de otra filmada en 2011 titulada Capitán América: El Primer Vengador (The First Avenger).
El tema central de El soldado de invierno consiste en que el aparato de inteligencia dominante ha caído en manos de fuerzas fascistas que actúan como una red dentro del gobierno tratando de establecer un imperio autoritario y totalitario, que eufemísticamente identifica como “el nuevo orden mundial”.
De ahí que la trama gire en torno al quehacer de esa red criminal promoviendo la implementación de un programa a largo plazo para crear ese nuevo orden mundial.
Al igual que ha sido desde la creación del cómic en 1941, las crónicas de Capitán América incorporan eventos reales y políticos, sólo que en esta nueva película el superhéroe despierta a una concepción más sofisticada de patriotismo ante la monumental corrupción del poder que percibe la Norteamérica actual.
Naturalmente, esta película de superhéroes, que pudiéramos identificar como un thriller de suspenso político o de conspiraciones y espionaje, toca muchos asuntos de clara actualidad: los drones de guerra; los helicarriers para espiar satélites, diseñados para castigar
preventivamente las amenazas antes de que se cometan los delitos, los denunciantes de secretos del Estado, las listas de Obama de enemigos a matar sin juicio, los asesinos oficiales controlados por la mente, la vigilancia omnipresente al estilo Agencia de Seguridad Nacional (NSA), la operación de reclutamiento de científicos ex nazis, y la siempre presente propuesta de sacrificar la libertad en aras de una promesa de seguridad.
Se habla del proyecto Insight, esencialmente un sistema de drones interrelacionados llamado a recopilar y analizar información privada de la población para detectar personas que sean futuras amenazas y preventivamente matarlos.
Steve Rogers (alter ego del Capitán America) se convierte en fugitivo del gobierno y se ve obligado a luchar contra el sistema para el que trabajó en historietas y películas anteriores.
Debo advertir que esta película de 136 minutos, 170 millones de dólares de costo, producida por los Estudios Marvel y distribuida por los Estudios Walt Disney, no escapa a muchos pecados característicos del entretenimiento hollywoodense. Sobre todo a la creencia de que los problemas y las crisis son causados por individuos y no por el sistema. O que las soluciones las aportarán los héroes y no las masas.

Mayo 31 de 2014.
https://manuelyepe.wordpress.com/

OCASO SINDICAL EN ESTADOS UNIDOS

28 Miércoles May 2014

Posted by Manuel Yepe in Uncategorized

≈ Comentarios desactivados en OCASO SINDICAL EN ESTADOS UNIDOS

OCASO SINDICAL EN ESTADOS UNIDOS

Por Manuel E. Yepe

En Latinoamérica es común que la gente piense que los acuerdos de libre comercio que durante años los gobernantes de Estados Unidos han tratado de imponerles cual “ley del embudo”, perjudican a los latinoamericanos y caribeños en beneficio de los estadounidenses. Pero la realidad difiere de esta consideración tan simple. Estos engendros neoliberales entre países pobres -eufemísticamente llamados “en vías de desarrollo”- y naciones ricas tecnológicamente
desarrolladas, perjudican a los pueblos de ambos grupos de naciones en beneficio de una pocas grandes corporaciones del Norte y algún que otro oligarca o potentado local en el Sur.
Hace treinta años, el aplaudido cantante estadounidense Bob Dylan popularizó una canción titulada “Ocaso Sindical” (“Union Sundown”, en inglés) que ahora parece algo así como una profecía musicalizada. Aquella canción provocó comentarios inyectados de mucho odio en críticos afines al “establishment”, afiliados a la ideología neo liberal que entonces empezaba a apoderarse de Estados Unidos con una obsesión sin freno por convertir todo en mercancía y lograr ganancias por encima de todo.
En la década de 1980 comenzaron a escasear los empleos en Norteamérica y a reducirse a escombros industrias que alguna vez habían sido modelos y envidia de la economía mundial. Pero fue en 1983, que los efectos negativos de la globalización y el libre comercio empezaron a manifestarse en la economía doméstica estadounidense. Cientos de centros de trabajo se desplazaban a otros países, sobre todo de Asia, en busca de trabajo asalariado más barato. Una economía de menores salarios, crecimiento del desempleo y extensión de prácticas anti sindicalistas pasó a encabezar la agenda de problemas de los trabajadores de Estados Unidos.
Con el tratado de libre comercio en América del norte (TLCAN), 10 años más tarde, se aceleró la pérdida de empleos y el deterioro de las condiciones de trabajo a causa de la globalización neoliberal haciendo aún más comprensible y preciso el texto de canción de Dylan. El TLCAN desplazó a los trabajadores en ambos lados de la frontera México-Estados Unidos, deprimió los salarios, debilitó los sindicatos y fijo los términos de la economía neoliberal global.
El TLCAN causó la pérdida de 700.000 empleos en empresas que trasladaron su producción a México, donde la mano de obra era peor remunerada; fortaleció la capacidad de los patrones en EEUU para obligar a los obreros a aceptar menores salarios y beneficios; extrajo de la agricultura a millones de trabajadores mexicanos y sus familias enviándoles al sector de pequeños negocios en el que no pueden competir con la inundación de productos – a menudo subsidiados – de Estados Unidos y, lo más importante, delineó las reglas de la nueva economía globalizada emergente, donde los beneficios fluyen hacia el capital y los costos a la mano de obra.
La lírica de Dylan no se limitó a denunciar la trágica caída del protagonismo económico, la productividad básica y el empleo en Estados Unidos, criticó la mercantilización de las cosas -naturaleza incluida-, el estado de la economía, la dictadura burocrática y la suplantación de gobiernos por monopolios.
La letra de sus canciones no criticaba solamente a halcones
corporativos y al rabioso libre comercio. La debilidad e impotencia de los grandes sindicatos fueron también objeto de su crítica. La disminución gradual del peso relativo de los sectores de la industria con los que se asociaron estas organizaciones obreras, unida a los ataques contra los derechos de los obreros a la afiliación sindical y la negociación colectiva han reducido la influencia de los sindicatos en la economía, que venía mermando sin cesar desde la década de 1970 por estas mismas razones que ahora se han multiplicado.
Solo el 9% de la población en edad laboral de EEUU está sindicalizada. En el sector privado es menos del 8%.
La última estrofa de “Union Sundown”, resume la naturaleza de las controversias económicas y civiles en el ámbito norteamericano de 1983: “la democracia no gobierna al mundo/métete esto en la
cabeza/este mundo está gobernado por la violencia/pero supongo que es mejor ni hablar de eso.”
Para Dylan, la democracia, tal como la concebimos, no es más que una farsa. La democracia que existe en la mente de la mayoría de los estadounidenses simplemente no existe.
Por eso, no hay que suponer que los efectos negativos de los tratados de integración entre países pobres y ricos, benefician a todos los ciudadanos de los países ricos y perjudican a todos en los países pobres. En verdad benefician a los más ricos de ambos bandos y perjudican a todos los demás. En las relaciones internacionales capitalistas es siempre así.
Mayo 28 de 2014.

BASE YANQUI DE GUANTÁNAMO NO SERÁ ETERNA

24 Sábado May 2014

Posted by Manuel Yepe in Uncategorized

≈ Comentarios desactivados en BASE YANQUI DE GUANTÁNAMO NO SERÁ ETERNA

BASE YANQUI DE GUANTÁNAMO NO SERÁ ETERNA

Por Manuel E. Yepe

De tanto hablar de la necesidad ética y moral de que el gobierno de Estados Unidos clausure la prisión y centro de tortura de detenidos acusados de actividades terroristas que ilegalmente opera fuera de su territorio nacional, se pasa por alto la obligación histórica y jurídica que tiene Washington de devolver a Cuba el pedazo de su patria donde está enclavado el vergonzoso centro, contra la voluntad de los cubanos y de su gobierno.
Los cubanos venían luchando muy duro por su emancipación desde 1868 y estaban a punto de obtenerla cuando Estados Unidos intervino en su guerra de independencia acusando a España de la misteriosa explosión del acorazado USS Maine en el puerto de La Habana, cuando realizaba una visita de cortesía a las autoridades coloniales ibéricas en febrero de 1898.
Tras una batalla de nueve días por la bahía de Guantánamo, soldados norteamericanos al mando del Contralmirante Bowman H. McCalla derrotaron a la guarnición española por la fuerza de sus cañoneras. “Ahora que han visto a Guantánamo, nunca renunciarán al control de esa posición” escribió entonces a un amigo el patriota y diplomático cubano Manuel Sanguily.
A inicios de 1901, cuando se llevaba a cabo la asamblea llamada a dotar a la futura república de una Carta Magna, Elihu Root, Secretario de Guerra de los Estados Unidos, adelantó sus criterios acerca de las estipulaciones que el pueblo de Cuba “debe desear” ver incluidas en su Constitución. Entre ellas estaban el derecho a que Estados Unidos pueda intervenir libremente en los asuntos cubanos y crear las bases militares que estime necesarias en territorio cubano.
Estas y otras exigencias estadounidenses formaron parte de la Enmienda Platt, aprobada por el Senado estadounidense en marzo de 1901 a propuesta del Senador Orville Platt y presentada en la convención constituyente cubana para su adopción. Estados Unidos retiraría sus fuerzas de la isla sólo luego que ella fuera incorporada a su Constitución.
Los cubanos se opusieron en masa a la Enmienda Platt. Juan Gualberto Gómez, destacado líder independentista y delegado en la asamblea constituyente, advirtió que la inclusión de tales reclamos
estadounidenses transformaría a los cubanos en sus “vasallos”. Sin embargo, la Convención, sometida a enormes presiones, tuvo que adoptarla. Lo hizo por votación dividida ante la alternativa amenazadora de que, si la enmienda Platt no se incluía en su constitución, la isla permanecería por siempre ocupada. (La historia de Puerto Rico ha demostrado que aquella amenaza era real).
La marina norteamericana impuso enseguida dos acuerdos que dieron a Estados Unidos el control de la bahía de Guantánamo y un espacio circundante de 45 hectáreas, equivalente a dos tercios el tamaño de Washington, D.C. El alquiler anual sería de $2.000, pagadero en oro; el contrato de arrendamiento era “por el tiempo necesario” y por tanto carecía de fecha límite.
Desde el principio las condiciones eran ambiguas. Por ejemplo, Cuba retendría “en última instancia” la soberanía, pero Estados Unidos ejercería una “completa jurisdicción y control”, que asumió al mediodía del 10 de diciembre de 1903.
Una brigada de Marina, cinco empresas navales y unos pocos cubanos observaron cómo la bandera de las barras y las estrellas fue izada con el saludo de veintiún cañonazos. No hubo altos funcionarios cubanos en la ceremonia. Un diario norteamericano escribió: “Los cubanos no estaban dispuestos a sancionar con su presencia un acto que consideran injustamente impuesto a ellos”.
Un segundo contrato firmado en 1934, en consonancia con la “Política del Buen Vecino” de Franklin D. Roosevelt, revocó las provisiones constitucionales que permitían a Washington intervenir en Cuba a voluntad e incrementó la renta a $4.085, pero no fijó fecha de prescripción el contrato. La Marina de guerra se había extendido sobre un área adicional de alrededor de mil acres pero el nuevo acuerdo legitimó el hecho al señalar que: “la base continuaría ocupando el área territorial que ahora tiene”. Según el nuevo texto del acuerdo impuesto a los cubanos éste podría terminar por la retirada de EUA o por acuerdo bilateral, pero no por acción unilateral cubana. El pasado 22 de mayo de 2014, la Cámara de Representantes del Congreso de Estados Unidos rechazó un proyecto de acuerdo que autorizaría al presidente Obama a cerrar la ilegal cárcel que opera en la base de Guantánamo. Es necesario que la ciudadanía estadounidense sepa que tal cierre no resolvería, por sí solo, la no menos vergonzosa violación del derecho internacional que constituye la ocupación arbitraria de un pedazo del territorio de un país vecino cuyo único dueño es el pueblo cubano.

Mayo 24 de 2014.

LA REVOLUCIÓN IMPERDONABLE

21 Miércoles May 2014

Posted by Manuel Yepe in Uncategorized

≈ Comentarios desactivados en LA REVOLUCIÓN IMPERDONABLE

LA REVOLUCIÓN IMPERDONABLE

Por Manuel E. Yepe

¿Habrá un límite? ¿Estados Unidos nunca dejará de intentar derrocar al gobierno cubano? Libros enteros se han escrito documentando la forma implacable con que Washington ha intentado deshacerse del horrible socialismo en la pequeña isla de Cuba. Desde invasión militar, a repetidos intentos magnicidas, hasta un bloqueo que el asesor de seguridad nacional de Clinton llamó “las sanciones mas omnipresentes jamás impuestas a una nación en la historia de la humanidad” (“the most pervasive sanctions ever imposed on a nation in the history of mankind”).
Así, con la característica ironía y buen humor de sus escritos, comienza William Blum el editorial en la edición más reciente de su Anti Empire Report, con el título “Cuba de nuevo, aún, por siempre”. “Pero jamás se acercan siquiera al éxito. El maldito socialismo sigue inspirando a la gente por todo el mundo. Es lo que escogen. ¿Acaso proveer gratuitamente, o a bajo costo, atención de salud, educación, alojamiento, alimentación y cultura es tan importante?
Es una desgracia”.
“Y ahora el “Twitter cubano” – un complejo sistema elaborado y establecido secretamente por el Agencia estadounidense para el desarrollo internacional (USAID) cuyo objetivo es provocar una primavera cubana similar a las que lograron promover en Egipto, Siria, Libia.
“Es una lástima que haya sido descubierto, porque todo el mundo sabe lo maravillosas que han resultado las primaveras árabes”.
Según Blum, USAID buscó primero construir un público, en su mayoría de jóvenes, que serían empujados hacia la disidencia cuando la red de mensajería “alcanzara una masa crítica para que los disidentes pudieran organizar “turbas inteligentes” capaces en cualquier momento de desencadenar manifestaciones políticas para “renegociar el equilibrio de poder entre el estado y la sociedad “.
Luego que su plan fuera revelado el 3 de abril, la USAID se ha vanagloriado de que “los cubanos fueron capaces de hablar entre sí y nos sentimos orgullosos de ello”. ¿No será que la Agencia de Seguridad Nacional de Estados Unidos trabaja para el gobierno cubano?”, pregunta Blum.
La Associated Press, que difundió la noticia sobre el escándalo Zunzuneo, nos pide que creamos que la “verdad” acerca de las cosas más importantes en el mundo es mantenida oculta de los cubanos por el régimen de Castro y que el “Twitter cubano” le habría abierto los ojos de la gente.
Pero ¿qué información es la que los cubanos no han podido conocer? En todo caso, no se trata de un complot del gobierno para ocultar información peligrosa sino de un asunto de disponibilidad técnica y prohibitivo costo provocado por los Estados Unidos y las corporaciones norteamericanas.
Los cubanos de la isla están en constante contacto con sus parientes en Estados Unidos. Reciben por televisión programas y noticias de todas partes, incluidas tanto CNN como TELESUR, importantes
conferencias internacionales sobre temas políticos, económicos y sociales se celebran en Cuba constantemente. “Hay que preguntar a la USAID y a los medios estadounidenses: ¿cuáles son los grandes y oscuros secretos que el molesto gobierno comunista cubano esconde a su pueblo?”
En todo caso, no se trata de un complot gubernamental para esconder información peligrosa sino de limitaciones técnicas y de costo, ambas en buena parte por responsabilidad de Estados Unidos y las
corporaciones estadounidenses. Por solo citar un ejemplo, Microsoft impide el uso de su servicio de mensajería Messenger en Cuba. Cuba y Venezuela han trabajado conjuntamente en un cable submarino para conexión por fibra óptica que esperan les hará menos dependientes de los “gringos” cuando haya sido completado.
Lo que sí está claro es que la USAID, la CIA, la National Endowment for Democracy (y las filiales de esta última), juntas o por separado, siguen estando siempre presentes en todos los intentos de cambios de régimen por otro favorable a Washington; en las llamadas “revoluciones de colores”, y en los levantamientos o “primaveras” al estilo del Medio Oriente que provocan un gran caos y dejan mucho sufrimiento a nuestro viejo y cansado mundo.
William Blum es un ex funcionario del Departamento de Estado de Estados Unidos, periodista, escritor, crítico y activista político especializado en temas de terrorismo y sobre Cuba. Blum critica severamente a Estados Unidos y a su política exterior, sobre todo, en el contexto de terrorismo.
Para Blum, que ha investigado el caso de Cuba después de la Revolución de 1959 y la política estadounidense hacia esta nación, Washington considera que “así como la Revolución de las Trece Colonias y la Revolución Francesa fueron buenas, la Revolución Cubana debe ser combatida y destruida porque es mala. Es una “revolución
imperdonable”.
Mayo 23 de 2014.

¿UN NUEVO MOMENTO EN LOS NEXOS CUBA-EUA?

17 Sábado May 2014

Posted by Manuel Yepe in Uncategorized

≈ Comentarios desactivados en ¿UN NUEVO MOMENTO EN LOS NEXOS CUBA-EUA?

¿UN NUEVO MOMENTO EN LOS NEXOS CUBA-EUA?

Por Manuel E. Yepe

¿No será éste el momento adecuado para normalizar los nexos de Estados Unidos con Cuba?, preguntaba Tom Hayden, influyente escritor y politólogo, cercano a la cúpula del partido demócrata de Estados Unidos, en un artículo que publicó el diario The Nation de Nueva York el 16 de abril último.
Hasta la semana pasada –dice Hayden- el senador demócrata por Nueva Jersey, Robert Menendez, presidente del Comité de Relaciones Exteriores del Senado era un casi intocable en las filas demócratas, tenía virtual derecho de veto sobre la política de Estados Unidos hacia Cuba además de actuar como halcón en las políticas de su país con Siria, Irán y Venezuela. Pero ya no es así.
Ahora, el poder de Menendez se ha debilitado como resultado de revelaciones de que su cercano amigo, el oftalmólogo de Miami Salomon Melgen, ha estado profundamente involucrado en delitos millonarios de corrupción y fraudes al Medicare.
Está por verse, inquiere Hayden, si el líder demócrata en el senado, Harry Reid, ordenará una exhaustiva investigación de las graves violaciones éticas implicadas en el asunto, socavando con ello la posición de Menendez, o simplemente moverá las fichas arriesgando al partido a las graves consecuencias que le traería asociarse con el escándalo.
Menendez está aún siendo investigado por el Departamento de Justicia a raíz de varias acusaciones de corrupción y recientemente fue obligado a reembolsar unos 60 mil dólares por haber viajado en un jet privado varias veces, entre 2009 y 2011, con cargo al Senado, a la República Dominicana para alojarse en la lujosa finca del oculista.
Las investigaciones federales, que han incluido incursiones
judiciales en clínicas del doctor Melgen, revelaron que Menendez intercedió con funcionarios de Medicare en favor de su corrupto amigo. Hayden destaca la importancia especial que el caso pudiera tener en la política de Estados Unidos con Cuba. Recuerda que Menéndez, nacido en Cuba, ha sido de por vida un adversario feroz de cualquier
flexibilización de tensiones con La Habana. Como gran recaudador de fondos para su partido en contiendas electorales y presidente demócrata de la Comisión de relaciones exteriores del Senado en la actualidad, él es un obstáculo clave para Obama y los “liberales” del Senado en una serie de políticas de seguridad nacional.
Menendez se pronuncia por el cambio de régimen por medios militares o secretos en Siria, Irán y Venezuela y, por supuesto, en Cuba. Tiene poder para proponer leyes, convocar audiencias, y aprobar o denegar nombramientos administrativos. Califica hoy como el principal obstáculo interno para la normalización de las relaciones con Cuba. Incluso en prioridades administrativas como reformas migratorias, Menendez (y el Senador Marco Rubio) suelen comprometer sus votos a condición de que se observe la línea dura de sus posiciones respecto a Cuba.
Ahora que el control sobre el poder de Menendez se debilita, solo cabe preguntar, ¿cuánto se debilita? Hace unos pocos años Menendez, que presidía el Comité de Campaña del partido demócrata en el Senado, puso el grito en el cielo al saber que uno de los máximos recaudadores de dinero del partido, Andy Spahn, de Hollywood, California, recaudaba fondos para las campañas de candidatos favorables a un cambio de política hacia Cuba.
Apunta Hayden que Spahn, al igual que Steven Spielberg, el productor cinematográfico, fueron demonizados y acallados por Menendez. Pero Spahn, sigue siendo hoy uno de los mayores recaudadores de fondos de Obama, y continúa apoyando el levantamiento del bloqueo a Cuba. Este año, una división mayor aún en las filas demócratas se produjo en el Senado entre Menendez y el Patrick Leahy, quien ha dado alta prioridad al logro de una nueva política hacia Cuba.
Leahy, participante en discretos diálogos con autoridades cubanas, obtuvo la firma de 68 senadores en diciembre de 2013 en una carta a Obama llamándole a negociar con La Habana un acuerdo para la excarcelación del ciudadano estadounidense Alan Gross, quien cumple una pena de 15 años por delitos de subversión contra Cuba. Una carta exigiendo a Obama que actúe en favor de la liberación de Gross pero por otras vías distintas a la negociación, fue promovida por los senadores Menendez y Rubio, pero solo reunió 14 firmas, lo que constituyó otra embarazosa derrota del senador Menendez. “En la oscura cultura de Washington la carta de Leahy y el fracaso de Menendez se interpretan como una cobertura política suficiente para que Obama pueda negociar la excarcelación de Gross”-comenta Hayden.
Súmense a ello las recientes revelaciones acerca del programa secreto de twitter creado por la USAID para promover la subversión en Cuba, que Menendez ha defendido vigorosamente y Leahy calificó como “estúpido, estúpido, estúpido”.
Mayo 17 de 2014.

¿UNA HEGEMONÍA DEL FIN DEL MUNDO?

10 Sábado May 2014

Posted by Manuel Yepe in Uncategorized

≈ Comentarios desactivados en ¿UNA HEGEMONÍA DEL FIN DEL MUNDO?

¿UNA HEGEMONÍA DEL FIN DEL MUNDO?

Por Manuel E. Yepe

“Tienes que leerte esto. Es una joya del pensamiento crítico de los países del Sur”, me dijo mi esposa, la socióloga cubana Marta Núñez Sarmiento, cuando concluyó la evaluación de una obra colectiva de quince autores, trece de ellos mexicanos, un británico y un italiano, convocados por José Luis Orozco y Jesús Gallegos Olvera y editado por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México.
El libro Estados Unidos ¿Una hegemonía del fin del mundo?, publicado en noviembre de 2013, culminó 15 años de ejecución del Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica auspiciado por la UNAM en materia de estudios sobre política exterior y pensamiento político en Estados Unidos.
Diríase que la obra amplía la incertidumbre general acerca de si la crisis de la hegemonía que Estados Unidos mantiene en el planeta puede ser presagio, tanto de su propia autodestrucción, como del fin de los que se le oponen, de las poblaciones indefensas y, quizás, del mundo en su conjunto.
Los 14 ensayos incluidos en el libro entrelazan criterios que arman una visión holística sobre la hegemonía mundial que hoy ejerce EEUU, y si la ejercerá en el futuro.
El capítulo “EEUU frente al fundamentalismo árabe musulmán” aborda el enfrentamiento de dos fundamentalismos políticos y religiosos que difieren en que el estadounidense busca ser el hegemón y el otro “no ha definido su objetivo ni siquiera en el ámbito local”.
Los autores de este libro no cometieron el error de hablar de una hegemonía estadounidense y pronosticar su futuro sin acudir a los orígenes de los eventos actuales. El ensayo “El fantasma que aterra al globo terráqueo” resalta el papel de las corporaciones como mecanismo básico del poder capitalista desde sus orígenes a fines del siglo XVII y enfatiza que su estudio a fondo es un ejercicio académico vital para develar su protagonismo en el actual sistema de poder estadounidense. Se pondera el error que cometen los académicos del “Norte” cuando presentan a las corporaciones como entes autónomos en las relaciones entre el mercado y el Estado, sobre todo quienes las ubican como parte de la sociedad civil para sustentar el mito de que buscar ganancias no constituye una manifestación de corrupción, y para encubrir el hecho de que son ellas las primeras beneficiadas en la historia de la configuración política del capitalismo mundial.
La época que vivimos no es post imperial sino “reimperialista” y los científicos sociales deben superar los análisis enfocados solo en la economía e indagar más en las múltiples formas de la mentalidad imperial, recomiendan los autores.
Una virtud del libro es que sus visiones parten de científicos sociales de países del “Sur”, sobre todo estudiosos mexicanos con una larguísima tradición en todas las ciencias que interpretan a las sociedades, en contraste con los libros sobre este tema que inundan bibliotecas, librerías y buscadores electrónicos a partir de enfoques de autores del “Norte”, “despojando (a los lectores) de la visión de los damnificados intelectuales de la hegemonía de EEUU”.
Dos capítulos del libro abordan las implicaciones para la hegemonía estadounidense en América Latina de la irrupción de China en ese escenario. Señalan el origen de las interdependencias económicas entre EEUU y China, y los beneficios y peligros que ambas partes han enfrentado en el último cuarto de siglo, luego que China se insertó en el mercado mundial y en las organizaciones económicas internacionales, beneficiándose de las políticas de estímulo al consumo y apreciación del tipo de cambio practicadas por EEUU para estimular sus
exportaciones y la compra de Bonos del Tesoro estadounidenses. En el libro se hace notar que hay una disminución del poderío de EEUU sobre América Latina y que China ha aprovechado el hecho de no haber tenido conflictos históricos con Latinoamérica, en tanto Estados Unidos sí los ha tenido en abundancia.
Los autores argumentan sobre la capacidad demostrada por EEUU de transformar su papel hegemónico, reencarnándolo de diversas maneras. Hoy, organiza las guerras en todo el planeta enmascarándose por medio de la interconexión de lo militar con las tecnologías de avanzada, amenazando las vidas y las propiedades de otros pueblos.
El libro no pasa por alto datos sobre la “guerra inmaterial” que consiste en penetrar en las mentes de los ciudadanos de otros países para inyectarles sus patrones culturales, incluidos los de consumo, a través de los medios de comunicación masiva y de sus diferentes formas de cultura. Se refiere también a la introducción de virus y venenos para afectar y aniquilar a los seres humanos, la fauna y la flora. Y, por supuesto, menciona el uso de los drones para extender
ilimitadamente las fronteras de sus agresiones con mínimas bajas para las fuerzas armadas estadounidenses.

Mayo 8 de 2014.

ESTRATREGIA IMPERIAL PARA AMLAT Y EL CARIBE

07 Miércoles May 2014

Posted by Manuel Yepe in Uncategorized

≈ Comentarios desactivados en ESTRATREGIA IMPERIAL PARA AMLAT Y EL CARIBE

ESTRATREGIA IMPERIAL PARA AMLAT Y EL CARIBE

Por Manuel E. Yepe

A la luz de algunas recientes y presentes actividades militares de Estados Unidos en América Latina y el Caribe, aumentan los motivos para cuestionar la afirmación de que a causa de la crisis en torno a Ucrania, Siria y la suspensión de las negociaciones entre Israel y los palestinos, esta región ha perdido importancia en el diseño
estratégico imperial de la superpotencia.
El Secretario de Defensa de Estados Unidos, Chuck Hagel, acaba de visitar Guatemala luego de participar en México en la segunda Conferencia de Ministros de Defensa de América del Norte.
Las fuerzas armadas de México habían sido anfitriones de la
competencia internacional “Chimaltlalli 2014”, un concurso de entrenamiento militar para cadetes de Estados Unidos, Brasil, Colombia, Nicaragua, Guatemala y México en las instalaciones del “Heroico Colegio Militar de México”.
Con asesoría del Comando Sur de los Estados Unidos, tropas especiales de la Fuerza de Defensa de Trinidad y Tobago llevaron a cabo un ejercicio militar simulado de asalto aéreo y marítimo sobre un supuesto enclave de un capo de la droga. Se anunció que ello formaba parte de un más amplio ejercicio de entrenamiento de un mes de duración diseñado para fortalecer la capacidad de respuesta de autoridades locales ante actividades terroristas.
La fuerza conjunta de choque “Bravo”, basada en Honduras, del Comando Sur, junto con el 7º Grupo de Fuerzas Especiales del Ejército de los Estados Unidos, ejecutaron un entrenamiento muy peculiar en el Lago de Yojoa. Al tiempo que los pilotos de los helicópteros practicaban sus operaciones sobre agua ejercitando sus capacidades de operar a poca altura, los miembros de la fuerza de choque practicaban saltos desde helicóptero a una altura de diez pies sobre agua.
En Belice, en la propia región centroamericana, tuvo lugar el ejercicio “Nuevos Horizontes 14” (continuador de otro similar en 2013), organizado por el Comando Sur de los Estados Unidos y consistente en la construcción por fuerzas estadounidenses y beliceñas de una sala hospitalaria y una escuela durante la realización de ejercicios de entrenamiento militar. Este ha sido el segundo año consecutivo que Belice acoge un ejercicio “Nuevos Horizontes” que Estados Unidos presenta como “operación militar humanitaria”. El 15 de marzo, el Escuadrón Asesor 571 de Soporte de Movilidad (MSAS, por sus siglas en inglés) de la Fuerza Aérea de EEUU, emplazado en la Base de la Fuerza Aérea de Travis, California, llevó a cabo un entrenamiento militar en la base aérea de La Aurora, en la ciudad de Guatemala, que incluyó a miembros del ejército, la fuerza aérea y la marina, así como marines desplegados en Guatemala. Allí se organizaron seminarios que trataron acerca de estrategias de comunicación, capacidades de inteligencia y el mantenimiento de aeronaves. Entre las recomendaciones resultantes, una indicaba que debían mejorarse las técnicas de seguridad aérea mediante la continuidad de una
coordinación permanente de Guatemala con Estados Unidos.
Del 17 de febrero al 20 de marzo, la Vigésima Agrupación de Fuerzas Especiales estadounidenses y las Fuerzas de Operaciones Especiales de la República Dominicana (SOF) participaron en un programa combinado de entrenamiento, intercambio y despliegue conjunto (JCET) “centrándose en operaciones aéreas, puntería y habilidades médicas”. En uno de los ejercicios, la Guardia Nacional Aérea de Puerto Rico (PRANG) y la brigada 95 de asuntos civiles de Estados Unidos combinan su trabajo con personal dominicano en una operación aérea.
También se conoció que miembros del Escuadrón MSAS antes citado de la Fuerza Aérea de EEUU, habían cumplido en Santiago de Chile una asignación temporal participando en discusiones e intercambios con sus contrapartes chilenas acerca del apoyo a brindarse en emergencias de evacuación aeromédica, así como atendieron la operación de un stand en la Feria Internacional del Aire y del Espacio (FIDAE).
Se supo igualmente que unos sesenta soldados de la Guardia Nacional Aérea de Texas y doce de la Fuerza aérea Sur de EEUU, participan en intercambios con la Fuerza Aérea de Chile y en exhibiciones estáticas en la FIDAE de los cargueros C-130 Hercules y los cazas F-16 Fighting Falcon.
Como parte de un acuerdo entre el gobierno de Colombia y la Guardia Nacional de Carolina del Sur suscrito en julio de 2012, a inicios de abril de 2014, miembros del Comando Sur de Estados Unidos y militares de Colombia participaron, en Melgar y Bogotá, en cursos para elevar la capacidad de respuesta a emergencias de tripulaciones de aviones Black Hawk.
Lamentablemente, la persistencia de estos intercambios denota mucho interés por extender e intensificar la intromisión y ninguno por ponerle término, como desearían latinoamericanos y caribeños. Mayo 7 de 2014.

REAFIRMACIÓN DE LA INCLINACIÓN A LA IZQUIERDA

04 Domingo May 2014

Posted by Manuel Yepe in Uncategorized

≈ Comentarios desactivados en REAFIRMACIÓN DE LA INCLINACIÓN A LA IZQUIERDA

REAFIRMACIÓN DE LA INCLINACIÓN A LA IZQUIERDA

Por Manuel E. Yepe

Que nadie dude que el proceso electoral que culmina con el traspaso de poderes al nuevo Presidente de Costa Rica, Luis Guillermo Solís, confirma y no niega la tendencia cada vez más sostenida en
Latinoamérica a que, allí donde los pueblos obtienen el derecho a decidir quiénes han de ser sus dirigentes políticos, de una u otra forma, escogen a aquellos que les ofrecen caminos progresistas de más clara reafirmación independentista respecto a la superpotencia hegemónica que aún rige en el continente.
No se trata de que el recién electo candidato opositor a la
presidencia de esa nación centroamericana sea un militante de alguno de los partidos de izquierda o progresistas que existen en ese pequeño país de larga tradición liberal democrática o que en ese carácter haya resultado electo. Lo que es de notar es que el discurso político, y en particular los reclamos de su campaña electoral en el proceso que ahora culmina fueron progresistas y desmarcados de la sombrilla estadounidense que desde hace medio siglo ha cobijado a la mayor parte de los políticos ticos fuera de la izquierda.
En Solís, primer candidato presidencial que ha cosechado más de un millón de votos en una elección presidencial costarricense, la ciudadanía advirtió una orientación centroizquierdista en defensa de la soberanía nacional que le granjeó las grandes simpatías que le dieron la histórica victoria en la segunda vuelta electoral. Será ésta la primera vez en los últimos 65 años que Costa Rica será gobernada por una fuerza no integrada en los bloques políticos tradicionales, lo que marca un nuevo e inédito punto de inflexión en la política nacional que podría significar un cambio de rumbo en el sistema político.
Más que insistir en sus reproches al saliente gobierno de la presidenta Laura Chinchilla por los altos índices de corrupción y su incapacidad de reducir la desigualdad y la pobreza -que reconoce como retos que seguirán pendientes durante su gobierno-, Solís pone énfasis en sus planes para promover el crecimiento económico, la equidad y la transparencia.
Sobre la lucha contra el narcotráfico, Solís ha dicho que la política de militarizarla ha sido un fracaso y ha condenado la utilización por Estados Unidos de naves artilladas de sus fuerzas armadas para patrullajes conjuntos que, por carecer de autorización de la Asamblea Legislativa, violan disposiciones constitucionales.
Solis, quien siempre se opuso al Tratado de Libre Comercio con EE.UU., sostiene que su país debe diversificar su comercio exterior porque no es deseable comprometer una parte decisiva de su economía en un tratado con un país que no ha sido capaz de garantizar que los términos de ese pacto no ocasionen una crisis en la economía propia, como ha sido el caso del TLC con EE.UU.
“La economía aquí no crece porque está muy vinculada a la economía de EE.UU. De hecho, el TLC no nos ha deparado ventaja alguna”, ha denunciado Solís. “Yo creo que CELAC, que es el futuro de América Latina, es el camino apropiado”.
Nadie piense que el camino hasta este triunfo electoral ha sido fácil para el nuevo primer mandatario costarricense.
Una encuesta realizada por la revista Universidad en enero de 2014 situaba a Solís en el cuarto lugar dentro de una treintena de candidatos que comenzaron la carrera.
Sobre el candidato del PAC, Luis Guillermo Solís se presagiaba que difícilmente levantaría en las encuestas, por mucho que él insistía en que muchos de sus votos estaban “escondidos” en el alto porcentaje de indecisos, que solo se definen en la víspera, o en el día de las elecciones.
Por delante de Solís estaban el oficialista Johnny Araya, con un 24% de las preferencias; el izquierdista Villalta, con un 15,3%, y el derechista Guevara, con el 11,2%. Solís solo contaba con el 9,5% de las intenciones de voto y para crecer debía atraerse votantes indecisos, que representaban el 24,5% de total.
Contra el candidato de la izquierda, en segundo lugar y por ello con posibilidades de ir a una segunda vuelta, arreciaron los ataques acusándole de comunista, amigo de Chávez y Ortega, peligro para la democracia, carente de equipo y de experiencia para gobernar, entre otras diatribas propias de la “campaña de miedo” que estila la propaganda financiada por Washington contra la izquierda.
Pero esta campaña contra el candidato de la izquierda no pudo revertirse a favor del respaldado por Washington porque, pese a la manipulación propagandística, los costarricenses pudieron escoger y no lo hicieron por el candidato preferido por la Casa Blanca, un fenómeno que se está dando en muchas partes de América Latina, cuando no se aplican golpes de Estado o grandes fraudes.

Mayo 3 de 2014.

Entradas recientes

  • Manuel E. Yepe. CAE LA DERECHA PERO CRECE EL NEOFASCISMO
  • QUIEN RESARCIRÁ LOS DAÑOS DE LA FARSA SÓNICA
  • 6 November, 2019 10:39
  • 6 November, 2019 10:39
  • Manuel E. Yepe. Victoria de AMLO parteaguas en AMLAT / favor acusar recibo
mayo 2014
L M X J V S D
« Abr   Jun »
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  

Archivos

  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • agosto 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • febrero 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010
  • octubre 2010
  • septiembre 2010
  • agosto 2010
  • julio 2010
  • junio 2010
  • mayo 2010
  • abril 2010
  • marzo 2010
  • febrero 2010
  • enero 2010
  • diciembre 2009
  • noviembre 2009
  • octubre 2009
  • septiembre 2009
  • agosto 2009
  • julio 2009
  • junio 2009
  • mayo 2009
  • abril 2009
  • marzo 2009
  • febrero 2009
  • enero 2009
  • diciembre 2008
  • julio 2007

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.