• Acerca del autor
  • Contacto

Manuel Yepe

~ Opiniones desde Cuba

Manuel Yepe

Archivos mensuales: junio 2014

UN DIGNO PERIODISTA ESTADOUNIDENSE

28 Sábado Jun 2014

Posted by Manuel Yepe in Uncategorized

≈ Comentarios desactivados en UN DIGNO PERIODISTA ESTADOUNIDENSE

UN DIGNO PERIODISTA ESTADOUNIDENSE

Por Manuel E. Yepe

William Worthy, un periodista estadounidense que en calidad de corresponsal extranjero se aventuró en el fragor de la guerra fría a visitar y reportar verdades desde lugares sobre los cuales al gobierno de su país no quería que se supiera nada –incluyendo la Unión Soviética, China y Cuba-, falleció el 4 de mayo último en Brewster, Massachusetts, a la edad de 92 años. Había nacido en Boston el 7 de julio de 1921, hijo de un sobresaliente obstetra de igual nombre. En un artículo aparecido en 1968 en The Boston Globe, Worthy escribió: “A pesar del respeto y ciertos privilegios derivados de la pertenencia a una familia de profesionales de la burguesía negra, mis hermanas y yo estábamos claramente conscientes, desde niños, de nuestro estatus de grupo minoritario inferior”.
Worthy fue corresponsal de “The Afro-American of Baltimore” (Los Afroamericanos de Baltimore), una publicación semanal de la comunidad negra de esa ciudad, desde 1953 hasta 1980. Además, colaboraba con CBS News, The New York Post y otros medios. Fue activista en la defensa de los derechos de los afroamericanos, y un cercano aliado de Malcolm X. Como periodista, William Worthy ganó una gran reputación por su habilidad para aventurarse en lugares prohibidos para informar sobre los efectos de la guerra, la revolución y el colonialismo. En 1955, pasó seis semanas en Moscú, entrevistando a los ciudadanos comunes y al Primer Secretario del Partido Comunista de la URSS, Nikita S. Khrushchev.
Hacia el final de 1956, le fue concedida una visa que durante varios años había estado solicitando del gobierno chino. Desafiando la prohibición de viajes del gobierno de Estados Unidos, viajó a ese país desde Hong Kong convirtiéndose en uno de primeros periodistas estadounidenses que visitaron esa nación luego que Estados Unidos rompió relaciones con la revolución comunista en 1949.
Estuvo 41 días en China, donde entrevistó al Premier Chou En Lai, y visitó escuelas, fábricas y hospitales. También visitó la cárcel de Shanghai y entrevistó a prisioneros estadounidenses capturados durante la guerra de Corea. De muchos de ellos, aunque se sabía en Estados Unidos que estaban en China, no se tenía ubicación precisa de su lugar de reclusión.
A su regreso a Estados Unidos en 1957, William Worthy intentó renovar su pasaporte pero el Departamento de Estado denegó su solicitud. El Secretario de estado John Foster Dulles dijo al respecto que era evidente que “si el pasaporte del señor Worthy fuera renovado éste no se sentiría obligado, bajo las condiciones del mundo actual, a restringir sus viajes al extranjero de ninguna manera.”
En verdad, Worthy no se sintió obligado por restricción alguna. Adquirió celebridad cuando fue declarado culpable de violar las leyes migratorias estadounidenses por viajar a Cuba en 1961.
Sin pasaporte, desembarcó en La Habana, de un barco que cubría la ruta de Estados Unidos a México. Entrevistó a Fidel Castro y envío varios artículos sobre el país en revolución, con especial atención a las relaciones raciales, que juzgaba mucho mejores que las existentes en los Estados Unidos.
A su regreso, fue arrestado en la Florida y acusado de entrar ilegalmente al país, pese a que mostró su certificado de nacimiento como prueba de ciudadanía. En 1962, una corte federal en Miami lo declaró culpable y sentenció a 3 meses de prisión y 9 meses de libertad condicional.
El caso se convirtió en una sensación. Se celebraron mítines de apoyo a Worthy en varias ciudades del mundo. El filósofo británico Bertrand Russell solicitó al procurador general de Estados Unidos, Robert Kennedy, su exoneración.
Worthy finalmente obtuvo un nuevo pasaporte en 1968. Al cabo de los años, con pasaporte o sin él, había viajado a Vietnam del Norte, Indonesia, Camboya y Argelia.
En 1981, con dos colegas suyos, visitó Irán para conocer los efectos de la revolución islámica. Compró varios volúmenes de libros con reproducciones de documentos sobre las operaciones de inteligencia de Estados Unidos en Irán que habían sido ocupados cuando tuvo lugar la toma de la Embajada en Teherán por militantes revolucionarios en 1979. Aunque esos libros ya estaban disponibles en Irán y circulaban en Europa, el FBI, considerándolos clasificados, los confiscó al regreso de los periodistas a Estados Unidos.
Cuando en 1982, la Associated Press preguntó a Worthy por qué había traído a Estados Unidos aquellos volúmenes iraníes. Su respuesta fue clara: “Los estadounidenses tienen derecho a saber lo qué se está haciendo en el mundo en su nombre”.
El periodismo ha perdido a un brillante profesional, un valiente revolucionario de la pluma.
Junio 28 de 2014.

RAZONES Y CULPABLES DE LA OFENSIVA ISLÁMICA

25 Miércoles Jun 2014

Posted by Manuel Yepe in Uncategorized

≈ Comentarios desactivados en RAZONES Y CULPABLES DE LA OFENSIVA ISLÁMICA

RAZONES Y CULPABLES DE LA OFENSIVA ISLÁMICA

Por Manuel E. Yepe

A trece años del de los actos terroristas del 11 de septiembre en Nueva York y Washington, los supuestos responsables de esos hechos han adquirido más poder en la región de donde provenían que el que alguna vez tuvieron antes de declarar Estados Unidos la “guerra global contra el terrorismo”.
Han sido motivo de consternación para un gran número de
norteamericanos las recientes noticias sobre la rápida y aplastante ofensiva a través de una amplia franja de Irak de la hasta ahora desconocida organización fundamentalista cuyo nombre se ha difundido como ISIS (Islamic State in Iraq and Syria) o EEIL (Ejército Islámico de Irak y el Levante), o simplemente como la rama iraquí de la muy difundida y vilipendiada organización al-Qaeda.
Para el público estadounidenses, acostumbrado a prestar muy poca atención a las noticias de otros países, el hecho de que en breve tiempo ISIS / EEIL / AL-QAEDA pasara a controlar buena parte de Irak y una porción de Siria, confirma el fracaso de la política exterior de su país y, peor aún, la posibilidad de que Estados Unidos lleve a cabo otra invasión a Irak.
El escritor, periodista y activista político estadounidense Brandon Turbeville publicó a mediados de junio tres artículos en el sitio Activist Post en los que aporta abundante información y sus
enjundiosos criterios acerca de esta sorprendente nueva situación en el Medio Oriente.
Lo más irónico – dice Turbeville- es que al-Qaeda nunca habría estado en Iraq, ni en Siria, si no hubiera sido por Estados Unidos y si no fuera porque Washington, la OTAN y Occidente en general han sido quienes han organizado, financiado, entrenado, armado y dirigido a ese ente terrorista para servirse de él para sus propios fines.
El escritor cita dos posibles razones para que la OTAN haya enviado a combatientes de ISIS/EEIL a realizar las masacres en Irak y la posterior incautación de grandes franjas del territorio en ese país. Una es que ello brinda la posibilidad de apertrechar a esos agresores en Irak con equipos militares pesados que luego podrán ser
introducidos en Siria a través de la frontera. Ello permitiría hacer pasar tales medios bélicos como llegados por errores técnicos y no en virtud de una transferencia subrepticia de armas.
En segundo lugar, y lo más probable, es que Estados Unidos haya permitido a ISIS conquistar territorio iraquí para justificar la eventual invasión de Siria que seguiría a la nueva invasión de Irak. Por su parte, otro asiduo colaborador de “Activist Post”, Tony Cartalucci, recuerda que ISIS/EEIL es producto de una conspiración de la OTAN y el Consejo de Cooperación del Golfo (GCC) que data de 2007, cuando autoridades de Estados Unidos y Arabia Saudita intentaron encender una guerra sectaria en toda la región para purgar el arco de Medio Oriente -que se extiende desde las fronteras sauditas, a través de Siria e Irak hasta el lejano oeste de Líbano y la costa del Mediterráneo- de la influencia de Irán.
ISIS/EEIL ha sido acogido, entrenado, armado y financiado dentro de las fronteras de Turquía (territorio de la OTAN) y ha sido el que ha puesto en marcha las invasiones en el norte de Siria, a veces con artillería y cobertura aérea turcas.
Por ello, siendo ISIS/EEIL es una creación de la OTAN y el GCC, la solución más realista -si hubiera verdadero interés en Estados Unidos por detener la progresión de la organización terrorista y deshacer sus avances recientes- sería detener su financiamiento y apoyo, escribe Cartalucci.
“Cae enteramente sobre los hombros de Estados Unidos la culpa de que ISIS ahora controle la cantidad de territorio que tiene de Siria e Irak, no sólo porque la invasión norteamericana fue la causa de que combatientes fundamentalistas islámicos ingresaran al país como consecuencia de un vacío de poder, sino también porque fueron las fuerzas y el financiamiento de EEUU los que permitieron a los combatientes fundamentalistas atacar a los miembros sunitas y chiitas de la resistencia iraquí con el fin de romper la resistencia a la ocupación estadounidense”.
La teoría de que las sorprendentes acciones del terrorismo en el Medio Oriente constituyen muestra del fracaso de la política exterior de Estados Unidos en la región confunde y encubre la verdadera naturaleza del terrorismo, sus raíces históricas y auge reciente. El crecimiento y la preponderancia en Irak y Siria del terrorismo, constituyen un éxito y no un fracaso de la política exterior de la superpotencia porque coinciden con sus propósitos originales, aunque contradigan las aspiraciones de paz y el interés verdadero de la ciudadanía
estadounidense.

Junio 25 de 2014.

DIARIO JUDIO EN EEUU PIDE CANJE DE PRESOS

21 Sábado Jun 2014

Posted by Manuel Yepe in Uncategorized

≈ Comentarios desactivados en DIARIO JUDIO EN EEUU PIDE CANJE DE PRESOS

DIARIO JUDIO EN EEUU PIDE CANJE DE PRESOS

Por Manuel E. Yepe

Un artículo firmado por Armstrong T. Fulton, ex asesor principal del Presidente del Comité de relaciones exteriores del Senado y ex oficial de Inteligencia Nacional de Estados Unidos para América Latina, publicado el 16 de junio en el diario judío de Nueva York “Forward” (Adelante) se pronuncia contra la política de doble cara de Washington en las gestiones para obtener la liberación del sargento del ejército Bowe Bergdahl, prisionero en Afganistán de las fuerzas del talibán, y la del mercenario estadounidense Alan Gross, quien lleva 4 años y medio cumpliendo condena en La Habana por probados delitos contra la seguridad del estado cubano.
“Las actividades que Gross estaba realizando en Cuba cuando fue detenido a finales de 2009 fueron instigadas, aprobadas y financiadas íntegramente por el gobierno de Estados Unidos y eran operaciones a las que este país dedica 45 millones de dólares al año como parte de su estrategia para cambiar el régimen de Cuba promovida por la administración Bush. Washington no puede esconder esa responsabilidad más de lo que podría negar que Bergdahl era un soldado
estadounidense”.
A juicio de Fulton, el gobierno cubano arrestó y condenó a Gross por tres razones principales: por su participación en el “programa de promoción de la democracia” que violó la ley cubana (y, como puede verse claramente en los informes de su viaje que enviaba, sabía bien lo que estaba haciendo); porque La Habana quería poner coto a actividades similares a las que Gross realizaba, y porque el gobierno cubano, atendiendo a la retórica del Presidente Obama sobre un “nuevo comienzo” en las relaciones bilaterales, vio una oportunidad para obligar a Washington a un diálogo creíble.
“Con tales acciones la administración Obama rechazó la mano tendida por los cubanos y denigró las leyes cubanas sabiendo bien que un agente del gobierno cubano enfrentaría graves cargos si intentara establecer redes sofisticadas de comunicaciones secretas en Estados Unidos, como lo hacía Gross en Cuba”.
Luego de algunas tímidas reformas iniciales para suavizar los programas de cambio de régimen contra Cuba, Obama cedió a la presión del puñado de legisladores cubano norteamericanos que pretenden que cualquier operación relacionada con Cuba sea tan provocativa y bien financiada como sea posible, considera Fulton.
Así, pese a algunos posibles actos de cuestionable conducta personal, Bergdahl ha podido regresar a casa a cambio de la liberación de cinco peligrosos comandantes del talibán y a Gross le tocó sentarse a esperar, según valoración de Fulton. “¿Cómo es posible que la administración pueda negociar con un grupo como los talibanes y no pueda hacerlo con Cuba, que no plantea amenaza alguna para Estados Unidos?”.
Por supuesto –dice el ex alto oficial de inteligencia de Estados Unidos-, hay muchas diferencias entre Bergdahl y Gross. Uno lleva un fotogénico uniforme militar con la bandera de su país en el hombro, el otro una guayabera que necesita planchado. Uno es un suboficial en el ejército de Estados Unidos, el otro un subcontratista civil. Uno trabajaba para terroristas y torturadores conocidos, el otro para un gobierno que no nos gusta pero que tiene a nuestro recluso en una celda de hospital con buena atención médica.
Para Fulton, los argumentos en el Congreso a favor de uno y otro prisionero también han sido radicalmente diferentes: los defensores de Bergdahl insisten en que los militares nunca deben abandonar a un hombre suyo y que Washington está en el deber de traerlo de regreso a casa. Quienes apoyan a Gross defienden sus actividades secretas, exigen su liberación incondicional y unilateral, enérgicamente instan a incrementar los programas de cambio de régimen para provocar a Cuba y se oponen a las negociaciones. (El senador Patrick Leahy, que considera “locuras” esos programas y sugiere dialogar con los cubanos, es la excepción).
Pero Fulton admite que las similitudes son más importantes: Ambos realizaban operaciones aprobadas por y en nombre del gobierno de Estados Unidos. Ambos sabían del riesgo que corrían como agentes de Estados Unidos y ambos conocían las limitaciones que tendría el gobierno para ayudarles. Ambos aceptaron pagos especiales o subsidios por estos riesgos. Obviamente ambos llevaban a cabo actividades destinadas a socavar la legitimidad y la autoridad de sus captores. Fulton se pregunta y se responde: “¿Por qué excluir a Gross de este solemne contrato? ¿Porque no era un empleado a tiempo completo del gobierno? ¿Porque algunos en Washington no quieren ver progresos en las relaciones con Cuba? Los cubanos son difíciles y, como a nosotros, les preocupa aparecer débiles. Pero son inteligentes, saben que los intereses de nuestros dos países pueden ser servidos por la
negociación y tienen una buena reputación en materia de implementación de los acuerdos”.
Junio 21 de 2014.

¿HABRÁ CAIDO EL ÚLTIMO REDUCTO?

18 Miércoles Jun 2014

Posted by Manuel Yepe in Uncategorized

≈ Comentarios desactivados en ¿HABRÁ CAIDO EL ÚLTIMO REDUCTO?

¿HABRÁ CAIDO EL ÚLTIMO REDUCTO?

Por Manuel E. Yepe

La victoria electoral del presidente Juan Manuel Santos en los comicios del pasado domingo, considerados por muchos politólogos e historiadores como los más disputados en la historia de Colombia, trasciende a esa nación para convertirse en un probable punto de viraje en los anales de América Latina.
Pese a su legendaria tradición de indomable rebeldía, Colombia se había convertido en reducto principal del dominio imperialista de Estados Unidos en Latinoamérica.
Puede decirse, sin temor a exageración, que los colombianos han librado y han ganado una batalla crucial contra la injerencia estadounidense en el continente.
Cuando en los años finales de la década de los años 1950 la lucha guerrillera popular en Cuba culmina con el derrocamiento de la tiranía del general Fulgencio Batista, aquello no fue visto por los pueblos humiles latinoamericanos como un accidente histórico sino la culminación exitosa de una lucha común necesaria con la que se sentían identificados.
Hartos de tan humillante enajenación de sus soberanías por la potencia imperial, que consideraban fuente principal de sus males, muchos pueblos del continente generaron patrióticos líderes decididos a entregar sus vidas luchando por un éxito para sus países similar al que había logrado Cuba.
Ese fue el contexto histórico en el que nacieron en enero de 1960 las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional de Colombia encabezadas por el comandante Manuel Marulanda Vélez.
Contra el levantamiento casi simultáneo en muchas tierras del continente, Washington, que a la sazón controlaba a su antojo los mandos militares de Latinoamérica, reaccionó con violencia.
Decenas de miles de los mejores hijos de muchos pueblos del continente fueron víctimas de asesinatos sin juicio previo, torturas en prisión o exilio en un período caracterizado por los golpes de Estado y las dictaduras militares. La imposición de una paz de los sepulcros de peligroso pronóstico y, en buena medida, la negativa de muchos militares pundonorosos a continuar la masacre contra sus propios pueblos, condujeron a una época de “democracia representativa” en los términos de las oligarquías y el imperialismo.
Pero, quizás para sorpresa de los propios promotores del nuevo clima, tan pronto como los pueblos comenzaron a tener acceso a un sistema de participación en la elección de sus líderes, comenzaron a ser elegidos los candidatos más progresistas y más partidarios de la independencia nacional y la integración de Latinoamérica.
Salvo en contados casos en que Washington ha podido impedirlo mediante sucias manipulaciones, varios de los antiguos dirigentes de las guerrillas rurales o urbanas que encabezaron antes las luchas revolucionarias, resultaron electos presidentes o en otros cargos de alta envergadura, acreditados precisamente por sus patrióticas historias de vida y acción. En cualquier caso, se hizo evidente que la adhesión a los dictados de Washington por parte de cualquier candidato a cargo electivo de gobierno ejercía influencia negativa en sus posibilidades de victoria.
En el caso de Colombia, la lucha revolucionaria guerrillera no pudo ser liquidada como en otras naciones. Por la intensidad de su fundamentación popular, el imperialismo se vio obligado a librar, por intermedio de la oligarquía nacional e involucrándose directamente, una guerra larga de más de medio siglo que ha dejado más de 200 mil muertos y millones de desplazados.
Por mucho que los gobiernos de turno, con falsas escusas de acabar con el bandolerismo o con el narcotráfico, mediante agentes encubiertos y paramilitares, mataban gente en el marco de una supuesta guerra preventiva contra el comunismo, las fuerzas guerrilleras organizaban la “autodefensa de masas”.
Pero el apoyo directo Estados Unidos en forma suministro de armas y otros recursos materiales, financiamiento, entrenamiento y dirección táctica y estratégica, incluso con envío de tropas desde bases militares ubicadas en el territorio colombiano, convirtió esta guerra en interminable por lo inagotable de los recursos financieros y materiales de una parte, y los recursos morales y patrióticos de la otra.
El reelecto presidente Juan Manuel Santos no representa una opción de izquierda, pero el discurso por la paz y su patrocinio de las conversaciones de paz con la guerrilla en La Habana le valió el apoyo de la izquierda electoral y otras fuerzas populares que le llevaron al triunfo comicial contra el candidato patrocinado por el ex presidente Alvaro Uribe, reconocido recadero y punta de lanza de Estados Unidos en America Latina, “mérito” que durante algunos años compartió con el ex presidente mexicano Vicente Fox.
Por lo pronto, los colombianos están viviendo, desde lo que pudiera ser el último reducto de la dominación imperialista en America Latina, algo así como un nuevo amanecer de inserción, como uno más, en la Patria Grande.

Junio 18 de 2014.

CÓMO CALIFICAR EL PAPEL DE EDWARD SNOWDEN

14 Sábado Jun 2014

Posted by Manuel Yepe in Uncategorized

≈ Comentarios desactivados en CÓMO CALIFICAR EL PAPEL DE EDWARD SNOWDEN

CÓMO CALIFICAR EL PAPEL DE EDWARD SNOWDEN

Por Manuel E. Yepe

Es indudable que la actuación de Edward Snowden como revelador de documentos secretos que ponen al descubierto las inmundicias de la actuación del gobierno de los Estados Unidos en sus relaciones tanto internas como internacionales, ha sacudido a todo el mundo. Pero poco ha trascendido acerca de la orientación ideológica de este ex contratista de los cuerpos de inteligencia de su país transformado repentinamente en adalid de las causas más justas, incluso con grave riesgo para su propia vida.
La demonización de Edward Snowden a escala mundial por la gigantesca maquinaria mediática estadounidense no sorprende. Es práctica habitual de Washington y sus agencias de inteligencia contra sus adversarios, pero una campaña con tan tanta intensidad solo se recuerda contra dirigentes de países adversarios en presagio de un golpe de Estado. El 28 de mayo último, la telemisora estadounidense NBC fue autorizada a transmitir una entrevista de una hora con Snowden realizada en Moscú, donde el ex contratista de la NSA permanece asilado.
El escritor, historiador y crítico de la política exterior de Estados Unidos Willam Blum incluyó en la edición número 129 de su sitio web oficial Anti-Empire Report del 6 de junio, un análisis de esa entrevista tratando de hurgar en ella para identificar la motivación ideológica de Snowden.
Más de una vez en la entrevista se abordó la cuestión de si las acciones del ex contratista de la NSA habían causado “daño a los Estados Unidos”.
Una persona de pensamiento radical, como yo -dice Blum- habría aprovechado la oportunidad para educar al público de todo el mundo acerca de cómo el imperio norteamericano es la mayor amenaza para la paz, la prosperidad y el medio ambiente en el mundo. Un radical –una persona auténticamente comprometida –no dejaría pasar una oportunidad tan única en la vida.
Contrariamente a lo que sus críticos feroces en Estados Unidos creen, Edward Snowden no se considera seriamente en guerra con Estados Unidos, su gobierno o su sociedad. Pero, ¿acaso tiene una comprensión real, analítica o crítica del capitalismo o de la política exterior estadounidense? ¿Piensa en lo que podría ser de la gente con un mejor sistema social? ¿Incluso, es antiimperialista?
Ciertamente no es un teórico de la conspiración, o al menos lo mantiene bien escondido. Cuando se le preguntó sobre el 11 de septiembre de 2001, respondió:
-Cuando la Comisión del 9/11 tuvo toda la información de todas las diferentes agencias de inteligencia, pensó que tenía toda la información que necesitaba para desentrañar el complot. Teníamos los registros de las llamadas telefónicas desde Estados Unidos y hacia fuera. La CIA sabía quiénes eran estos tipos. El problema no era que nosotros no estábamos recogiendo información, no es que no tuviéramos datos suficientes, no es que no tuviéramos un pajar, es que no entendíamos el pajar”.
El segmento acerca de 9/11 de la entrevista fue omitido de la difusión en la televisión de la entrevista, aunque una parte fue mostrada más adelante durante un debate. Este tipo de omisión es por supuesto el tipo de manipulación que alimenta los argumentos de los teóricos de la conspiración.
Considerando que tal vez la administración Bush haya ignorado la información porque quería algo peor con el propósito de tener justificación para incrementar la opresión nacional y en el exterior que proyectaba. Y así lo hizo. (Otra suposición es que seguir recopilando información podría llevar a la conclusión de que se trató de un “trabajo interno”, en cuyo caso la identificación de los autores no habría sido conveniente).
Cuando se le preguntó qué le diría al Presidente Obama en una reunión privada, Snowden no tuvo respuesta alguna.
“Yo, por el contrario, habría propuesto recordarle a Obama: “Señor Presidente, ¿porqué durante su período de gobierno el país ha librado guerras contra siete países – Irak, Afganistán, Pakistán, Somalia, Yemen, Libia y Siria?”.
En definitiva, Blum llegó a la conclusión de que en ningún momento hubo, de manera implícita o explícita, evidencias de un pensamiento – radical o no – acerca de política exterior de Estados Unidos o el sistema económico capitalista bajo el cual vive el país y no tengo idea de lo que en realidad son sus puntos de vista sobre estos asuntos”, confiesa Blum.
“No obstante lo anterior –escribe William Blum- debo dejar claro que tengo mucha admiración por el joven Edward Snowden; por lo que hizo y por la forma cómo se expresa. Puede no ser un radical, pero es un héroe. Su valor moral, sus nervios, compostura y genio técnico son magníficos.”
Junio 14 de 2014.

CUANDO DECLINA UN IMPERIO

11 Miércoles Jun 2014

Posted by Manuel Yepe in Uncategorized

≈ Comentarios desactivados en CUANDO DECLINA UN IMPERIO

CUANDO DECLINA UN IMPERIO

Por Manuel E. Yepe

Nunca es fácil para un imperio administrar la declinación de su presencia global. No lo fue para el Reino Unido ni para Francia tras la Segunda Guerra Mundial; tampoco para Rusia al desaparecer la Unión Soviética. La nueva estrategia militar de Washington refleja una sombría situación interna y externa en Estados Unidos.
Eso piensa Michael Klare, profesor del New Hampshire College, en Amherst (Massachusetts) y así lo manifiesta en su ensayo titulado “Nueva estrategia militar norteamericana” publicado en marzo de 2014 por Le Monde Diplomatique.
Hace dos años, Barack Obama anunció una nueva estrategia de defensa para Estados Unidos que incluía una reducción de las dimensiones de su ejército, el incremento de los preparativos para la ciberguerra, las operaciones especiales y el control de los mares; la reducción de las misiones de mecanizados terrestres de combate en Europa y las operaciones contrainsurgentes en Afganistán y en Pakistán, así como concentrar la atención de su defensa en Asia y el Pacífico, con la vista puesta en China.
El secretario de Defensa, Leon Panetta, anunció entonces que la fuerza interaliada estadounidense sería aligerada y perfeccionada
tecnológicamente para hacerse más ágil, flexible, innovadora y capaz de desplegarse rápidamente.
Dice Michael Klare, que en verdad esto demuestra que la crisis económica y la deuda pública han debilitado hasta tal punto a Estados Unidos que le han hecho explotar.
En virtud del Acta de Control Presupuestario de 2011, el presupuesto del Departamento de Defensa será recortado en 487.000 millones de dólares en el transcurso de los próximos diez años. Y es posible que haya recortes más importantes aun, si no se ponen de acuerdo republicanos y demócratas sobre otras medidas económicas. Esta política, que apunta a constituir una fuerza militar más restringida pero mejor adaptada a futuros peligros potenciales, puede percibirse como respuesta pragmática al contexto económico y geopolítico en transformación.
Klare estima que Estados Unidos, ante el surgimiento de rivales ambiciosos y con el inevitable desgaste de su estatus de superpotencia única, quiere perpetuar su supremacía mundial manteniendo superioridad en los conflictos decisivos y en las zonas clave del planeta; según su criterio, en la periferia marítima de Asia, según un arco que se extiende desde el Golfo Pérsico hasta el Océano Índico, el Mar de China y el noroeste del Pacífico.
Para ello, el Pentágono se dedicará a conservar su superioridad en aire y mar así como en el dominio de la ciberguerra y de la tecnología espacial.
El contraterrorismo, que es un aspecto central de la política de defensa estadounidense, será delegado en gran parte a fuerzas de elite, equipadas con drones de combate y material ultramoderno. Pero no por ello tiene el Pentágono la intención de abandonar todos sus “compromisos” militares en el extranjero. Su nueva política de defensa elige, según Klare, la vía de reducir su implicación en algunas regiones, en particular Europa, y reforzar su presencia en otras.
Durante un discurso en Washington en noviembre de 2011 el secretario de Estado adjunto William J. Burns señalaba que “En el transcurso de las próximas décadas, el Pacífico se convertirá en la parte más dinámica e importante para los intereses de Washington. Para responder a los hondos cambios en Asia, debemos desarrollar una arquitectura diplomática, económica y de seguridad que pueda estar a la altura de estos cambios”.
Como parte de esta estrategia, que tiene implícito el objetivo de contrarrestar el ascenso de China y su influencia en el Sudeste Asiático, la Casa Blanca intensifica la promoción del comercio con Asia y milita fervientemente a favor de un Acuerdo Estratégico Trans-Pacífico de Asociación Económica (TPP) que excluya a China. Según Estados Unidos, la prosperidad de sus aliados en Asia depende de la libertad de acceso que Washington tenga al Pacífico y al Océano Índico, condición indispensable para importar de ellos materias primas (en especial petróleo) y exportarles sus productos manufacturados. El Pentágono espera, con este vasto proyecto geopolítico, una transformación del ejército estadounidense que aumentará su peso institucional y concentrará su presencia, la proyección de su poder y su fuerza de “disuasión” en Asia-Pacífico.
Estados Unidos prevé además invertir sumas considerables en armas destinadas a contrarrestar estrategias irregulares de enemigos potenciales que utilicen “medios asimétricos” para vencer o
inmovilizar a las tropas estadounidenses.
Peculiar accionar de un imperio en decadencia que, en cruel esfuerzo por mantener su vigencia como superpotencia única en el mundo que llegó a ser, no se resigna a acudir a soluciones distintas a la violencia que sean compatibles con las normas del derecho
internacional que garantizan la igualdad soberana de los Estados. Junio 11 de 2014.

LA ENCRUCIJADA QUE SE ABRE A ESPAÑA

08 Domingo Jun 2014

Posted by Manuel Yepe in Uncategorized

≈ Comentarios desactivados en LA ENCRUCIJADA QUE SE ABRE A ESPAÑA

LA ENCRUCIJADA QUE SE ABRE A ESPAÑA

Por Manuel E. Yepe

Los motivos que condujeron a la abdicación del rey de España han sido objeto de infinidad de especulaciones, pero una de las más
sorprendentes es aquella que asegura que fue en la reunión anual del Club Bilderberg, la misteriosa organización que en condiciones de semiclandestinidad reúne a las máximas autoridades de Europa y EE.UU. en el campo político, económico y militar para imponer la dominación capitalista a escala internacional, donde se consensuó la renuncia del monarca español.
Esta reunión anual se celebró del 28 de mayo al 1 de junio en un lujoso hotel de Copenhague, Dinamarca, y se conoce que contó con la participación de influyentes figuras militares como Anders Rasmussen, secretario general de la OTAN, y el ex director de la CIA David Petraeus, aunque no se publicó información sobre los participantes ni hubo una declaración de prensa acerca de los temas tratados. Según la periodista e investigadora española Cristina Martín Jiménez, que ha dedicado más de una década a investigar las actividades del Club Bilderberg, en la propia reunión se debatieron criterios sobre una presunta guerra de gran escala que provocará importantes cambios en la historia universal.
“No me cabe la menor duda de que la abdicación del rey ha sido una decisión consensuada de Bilderberg y que, dentro de unos meses o un año, habrá un conflicto bélico de grandes dimensiones que provocará una reestructuración militar, económica y comercial que determinará un importante cambio en la historia del mundo”, afirmó la investigadora sevillana al diario español ‘El Confidencial’, citado por la agencia RT.
Tales elementos no hacían falta para agravar las tensiones y complicar la situación política en España.
Los resultados de las elecciones europeas ya habían dejado claro que en España se está reproduciendo el rechazo al modelo “bipartidista”, un fenómeno que en América Latina consideramos típico de nuestra región, puesto de manifiesto en décadas recientes en todos los eventos electorales. En el caso español habría que hablar del modelo monárquico bipartidista.
Más allá de la caída de los dos grandes partidos y la irrupción de otras fueras en el mapa político, los resultados de las elecciones europeas recientes en España agregan explosivos a la situación de uno de los vagones de cola del convoy europeo.
La noticia de la abdicación del rey Juan Carlos fue recibida en los medios políticos españoles y europeos con disímiles conjeturas, desde el elogio al monarca declinante por la forma en que ejerció su reinado, hasta la demanda de un referendo para que la ciudadanía decida si quiere monarquía o república..
El presidente Mariano Rajoy y su derechista extremo “Partido Popular” (PP), aplaudieron el anuncio de la abdicación a favor del príncipe de Asturias, Felipe de Borbón, valorando impagable la deuda de gratitud que ha dejado Juan Carlos en los españoles.
Por su parte, Alfredo Pérez Rubalcaba, secretario general del centrista Partido Socialista Obrero Español (PSOE), que ha compartido con el PP el bipartidismo como sistema de sucesión electoral de España en la época postfranquista, también elogió la actuación de Juan Carlos, de quien dijo que ha sabido ser el rey de todos los españoles. De manera opuesta se manifestaron muchas otras fuerzas políticas, incluyendo las que en las recientes elecciones europeas se ubicaron en tercera, cuarta y quinta posiciones por el número de votantes. El coordinador de Izquierda Unida, Cayo Lara, consideró que el deterioro del bipartidismo es lo que llevó al monarca a abandonar la corona y que es hora de que el pueblo decida su futuro. A tal efecto, pidió un referendo para que la población diga si quiere “monarquía o república, monarquía o democracia”.
Por similar opción se pronunció Pablo Iglesias, líder del movimiento PODEMOS , que se considera expresión política de los movimientos ciudadanos 15 de Mayo y de los Indignados, que en las pasadas elecciones europeas se ubicó en cuarta posición por el número de votos recibidos.
El llamado al referendo tuvo también el apoyo del partido Equo, quinta fuerza más votada, cuyo portavoz, Juan López, estimó que la abdicación del Rey abre la posibilidad de dar voz a la ciudadanía para que ésta decida sobre el modelo de Estado.
Faltaría por incluir en este complejo panorama el tema de las autoridades autonómicas que se hizo sentir con las declaraciones del presidente de Cataluña, Artur Mas, quien advirtió que el cambio de Rey no modificará el proceso político independentista catalán y reiteró su insistencia en realizar en esa región un referendo que permita que la voluntad del pueblo catalán decida su futuro colectivo el próximo 9 de noviembre.
Junio 8 de 2014.

AGENDA DE LOS DIOSES PREPOTENTES

04 Miércoles Jun 2014

Posted by Manuel Yepe in Uncategorized

≈ Comentarios desactivados en AGENDA DE LOS DIOSES PREPOTENTES

AGENDA DE LOS DIOSES PREPOTENTES

Por Manuel E. Yepe

Un artículo del profesor de la Universidad de Miami Jaime Suchlicki, director del Proyecto de Transición para Cuba del Instituto de Estudios Cubanos y Cubanoamericanos de esa universidad provoca este comentario.
Bajo el título de “Determinismo Económico Estadounidense en el Trato con Cuba” el autor critica los puntos de vista de políticos y académicos norteamericanos sobre los nexos con Cuba, que él considera influenciados por tres hipótesis deterministas:
“Primera y principal es la creencia de que las consideraciones económicas podrían influir en las decisiones de política cubana y que una situación económica deteriorada forzaría a los hermanos Castro a llevar a Cuba hacia una economía de mercado y eventualmente hacia reformas políticas. Esto no ha sucedido. El General Raúl Castro ha introducido reformas económicas limitadas en un intento por salirle al paso a una situación difícil. Pero las reformas no son
estructuralmente profundas, ni están impulsando a Cuba a una economía de mercado. En Cuba, las decisiones económicas se determinan por consideraciones políticas e ideológicas”.
Es absolutamente cierto que las decisiones económicas en Cuba, desde que la revolución popular llegó al poder, se determinan por
consideraciones políticas e ideológicas. Por ese derecho a que las decisiones de gobierno en Cuba no se tomen en Madrid o Washington sino en La Habana, vienen luchando los cubanos desde 1868 y, por supuesto, jamás renunciarán a ello.
Además, la economía cubana se encamina al socialismo, no al
capitalismo. No se trabaja por una economía de mercado, pero el mercado no es privativo del capitalismo y se utilizan sus recursos, mecanismos y hasta las leyes mercantiles, sin otorgarles el papel rector de la economía. Ese puesto le está reservado al bien público. “La segunda hipótesis -según Suchlicki- es la de que el embargo es la causa de los males económicos de Cuba, noción propagada por el régimen de Castro en un intento de obligar a los Estados Unidos a que le levante unilateralmente las sanciones impuestas. En realidad la causa de los problemas económicos de Cuba no es el embargo sino un sistema económico fallido”.
La noción de que el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto a Cuba por Estados Unidos conducirá a doblegar la voluntad
independentista de Cuba sólo es sustentada por la extrema derecha de la élite del poder que insiste en el asedio.
El bloqueo siempre ha sido repudiado por el pueblo cubano. Su gobierno lo ha condenado en todas las instancias legales y políticas
internacionales. Los estadounidenses siempre lo han rechazado en encuestas. En los últimos 22 años las Naciones Unidas han venido votando, casi unánimemente contra el bloqueo a Cuba. (En 2013, solo Israel votó con Washington y 188 naciones lo condenaron).
No creo el pueblo estadounidense podría alguna vez perdonar tantos intereses de comerciantes, inversionistas y financistas de su país hayan sido impedidos de negociar con un vecino tan asequible durante tanto tiempo si fuera cierto que su gobierno valora que el bloqueo solo sirve al “enemigo” para fabricarse un pretexto para sus errores internos.
La tercera hipótesis que Suchliki atribuye a sus coterráneos es que “los líderes de otros países son muy parecidos a los nuestros, solo que hablan un idioma diferente. Suponemos que comparten nuestros valores y percepciones y se comportan igual que nosotros, que podemos negociar con ellos nuestros problemas comunes y encontrar puntos de vista comunes para resolver las diferencias.
Pero Suchlicki descubre: “¡Nada más lejos de la verdad! Hay líderes en el mundo en desarrollo que no comparten los valores de occidente. Ven al mundo de manera muy diferente a nosotros. Piensan y actúan de manera muy diferente. A este grupo pertenecen los hermanos Castro”. Llevado por este descubrimiento, Suchlicki pone en duda que
negociaciones e incentivos, puedan influir en el comportamiento de los líderes cubanos, siempre renuentes a ofrecer concesiones importantes a los Estados Unidos porque prefieren sacrificar el bienestar económico antes que ceder a las demandas de una Cuba económica y políticamente diferente.
Al reconocer que ni incentivos económicos ni castigos han trabajado con los hermanos Castro “que repiten continuamente que los principios de la revolución no son negociables”, concluye que no todas las diferencias y problemas en las relaciones internacionales pueden ser resueltas por negociaciones.
“Esta realidad vicia una suposición que hace décadas permea la política exterior estadounidense: Hay disputas internacionales que no son negociables y sólo pueden ser resueltas con el uso de la fuerza o a través de prolongada paciencia, hasta que los lideres desaparezcan o las situaciones cambien“, concluye Jaime Suchlicki expresando la voluntad de los Dioses prepotentes del Olimpo imperial.

Junio 4 de 2014.

Entradas recientes

  • Manuel E. Yepe. CAE LA DERECHA PERO CRECE EL NEOFASCISMO
  • QUIEN RESARCIRÁ LOS DAÑOS DE LA FARSA SÓNICA
  • 6 November, 2019 10:39
  • 6 November, 2019 10:39
  • Manuel E. Yepe. Victoria de AMLO parteaguas en AMLAT / favor acusar recibo
junio 2014
L M X J V S D
« May   Jul »
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30  

Archivos

  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • agosto 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • febrero 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010
  • octubre 2010
  • septiembre 2010
  • agosto 2010
  • julio 2010
  • junio 2010
  • mayo 2010
  • abril 2010
  • marzo 2010
  • febrero 2010
  • enero 2010
  • diciembre 2009
  • noviembre 2009
  • octubre 2009
  • septiembre 2009
  • agosto 2009
  • julio 2009
  • junio 2009
  • mayo 2009
  • abril 2009
  • marzo 2009
  • febrero 2009
  • enero 2009
  • diciembre 2008
  • julio 2007

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.