• Acerca del autor
  • Contacto

Manuel Yepe

~ Opiniones desde Cuba

Manuel Yepe

Archivos mensuales: marzo 2016

FASCISMO, VENGANZA DE LOS POBRES EN EEUU

29 Martes Mar 2016

Posted by Manuel Yepe in Uncategorized

≈ Comentarios desactivados en FASCISMO, VENGANZA DE LOS POBRES EN EEUU

FASCISMO, VENGANZA DE LOS POBRES EN EEUU
Por Manuel E. Yepe
https://manuelyepe.wordpress.com/

El fenómeno Trump, que aparentemente ha sorprendido tanto a
especialistas en el estudio del sistema electoral estadounidense como a observadores de todas las tendencias y preferencias, ha servido, además, para alertar a muchos acerca de la inminencia del peligro fascista en el corazón del capitalismo mundial.
“Las elites universitarias que, en nombre del empresariado, llevaron a cabo un salvaje asalto neoliberal contra los trabajadores pobres, ahora se lo están haciendo pagar. Su doble juego, como en el caso de políticos como William e Hillary Clinton y Barack Obama, fue exitoso durante décadas. Estas élites, muchas de ellas de las escuelas de la Ivy League (que agrupa a centros elitistas de altos estudios de Estados Unidos), hablaban el idioma de los valores, el civismo, la inclusión, la condena al racismo abierto y la intolerancia. Se preocupaban por la clase media, al tiempo que le clavaban un puñal en la espalda de esa subclase, para satisfacción de sus amos
corporativos. Este juego ha terminado.
“Hay decenas de millones de estadounidenses, especialmente blancos de clase baja que, legítimamente enfurecidos por lo que les han hecho a ellos, sus familias y sus comunidades, se están alzando para rechazar las políticas neoliberales y de corrección política impuestas por universitarios de las elites de ambos partidos políticos: los blancos de clase baja están abrazando un fascismo americano”.
Los anteriores son párrafos de un artículo del influyente diario digital Truthdig, en el que su columnista habitual, Chris Hedges, advierte, en un comentario titulado “La venganza de las clases bajas y el alza del fascismo americano”, que estos ciudadanos aspiran a una especie de libertad para odiar, libertad para idealizar la violencia y defender la cultura de las armas. Quieren la libertad de tener enemigos, castigar físicamente los asaltantes musulmanes, a los trabajadores indocumentados, los afroamericanos, y a los homosexuales… Quieren, así mismo, libertad para recordar eventos y figuras históricas condenadas por las élites de la educación superior, incluyendo el Ku Klux Klan y la Confederación del Sur. Quieren libertad para silenciar a quienes pretendan decirles cómo comportarse. Y libertad para el disfrute de su hipermasculinidad, el racismo, el sexismo y el patriarcado blanco, sentimientos básicos todos ellos del fascismo, engendrados por el colapso del estado liberal”.
El artículo sostiene que los demócratas están jugando un juego muy peligroso al situar a Hillary Clinton como su candidata presidencial. Ella enfatiza el doble juego de las élites de educación superior universitaria que hablan del dolor de los hombres y mujeres, y sostienen la Biblia de la corrección política mientras venden a los pobres y a la clase obrera al poder corporativo.
Los republicanos, energizados por la versión de estrella de la realidad de los Estados Unidos que es Donald Trump, han ido captando votantes, especialmente votantes nuevos, en tanto que los demócratas están muy por debajo en tales desvíos respecto a 2008. En una votación muy reciente, 5,6 millones de votos fueron emitidos para los demócratas mientras que 8,3 millones fueron a los republicanos. Estas cifras prácticamente se invirtieron respecto a las de 2008 cuando 8,2 millones fueron para los demócratas y unos 5 millones para los republicanos.
Citando a George Orwell, el trabajo publicado en la columna semanal habitual de Chris Hedges en Thruthdig, advierte que el lenguaje y los símbolos de un auténtico fascismo americano tendrían poco que ver con los de los modelos europeos; tendrían que ser tan familiares y tranquilizadores a los ciudadanos estadounidenses tal como la lengua y los símbolos originales del fascismo europeo eran familiares y tranquilizadores a muchos italianos y alemanes. “Hitler y Mussolini, después de todo, evitaron parecer exóticos a sus conciudadanos”. Por eso no hay suásticas en el fascismo americano, sino estrellas y barras patrióticas, y cruces cristianas. Nada de saludo fascista, solo juramentos de fidelidad. Estos símbolos no contienen ningún elemento de fascismo en sí mismos “para no ser detectados por el enemigo interno”.
El trabajo de Hedges concluye pronosticando que, si Hillary Clinton prevaleciera en las elecciones generales, Trump pudiera desaparecer, pero los sentimientos fascistas se expandirán. “Un daño enorme se ha hecho por el poder corporativo y las elites universitarios a nuestra democracia capitalista. Las élites, que supervisaron este fenómeno en el país por encargo de las corporaciones creyendo que si bien sería un mal triunfo para Estados Unidos, por lo menos sería bueno para el beneficio de las corporaciones, comprobarán que lo peor está por venir”.

Marzo 29 de 2016.

SECUESTRO DE FACULTADES PRESIDENCIALES

14 Lunes Mar 2016

Posted by Manuel Yepe in Uncategorized

≈ Comentarios desactivados en SECUESTRO DE FACULTADES PRESIDENCIALES

SECUESTRO DE FACULTADES PRESIDENCIALES
Por Manuel E. Yepe

Hace dos décadas, el 12 de marzo de 1996, William J. Clinton, entonces presidente de los Estados Unidos, firmó y puso en vigor la llamada Ley Helms-Burton, oficialmente registrada como Ley de la libertad cubana y solidaridad democrática. Se le identificó en el Congreso por los nombres de sus principales promotores, el senador republicano por Carolina del Norte, Jesse Helms, y el representante demócrata por Illinois, Dan Burton, contando con el respaldo de los sectores más conservadores y derechistas del espectro político estadounidense y el de la emigración cubana.
Se trató de un instrumento legal claramente violatorio de la Constitución de Estados Unidos y de numerosos actos del derecho internacional que regulan las relaciones políticas y normas jurídicas estadounidenses, enfilado a agredir las leyes y logros del pueblo cubano.
Se ha señalado a esta ley como atentatoria contra las libertades de comercio e inversión; fuente de conflictos con los principales socios de Estados Unidos; violatoria de varias normas que regulan las relaciones económicas, comerciales y financieras entre los Estados, y es considerada por especialistas, gobiernos y organizaciones de todo el mundo como una aberración jurídica, contra la cual se han proclamado numerosas leyes-espejo y leyes-antídoto en todo el mundo. La Ley Helms Burton obliga a empresas no estadounidenses a elegir entre tener tratos con Cuba o con Estados Unidos mediante amenazas con represalias legales, entre las cuales la eventual prohibición de la entrada a suelo norteamericano a sus dirigentes.
Pretendidamente, la ley Helms Burton era la respuesta del gobierno norteamericano a un incidente que tuvo lugar en febrero de 1996, cuando aviones caza del gobierno cubano derribaron dos aviones privados operados por el grupo paramilitar “Hermanos al rescate”, integrado por cubanos contrarrevolucionarios radicados en el Sur del estado de la Florida, supuestamente dedicados a brindar ayuda a balseros cubanos emigrar de la isla hacia Estados Unidos.
En realidad, esos aviones realizaban misiones de inteligencia y propaganda subversiva al sobrevolar ilegal y reiteradamente el espacio aéreo de la isla, ignorando las advertencias por las autoridades cubanas por los serios riesgos que eso conlleva.
En 1995 el proyecto fue presentado al Senado por Jesse Helms quien fungía de presidente de su comité de relaciones exteriores y otro similar por Burton a la Cámara. A partir de entonces, sufrieron modificaciones y ajustes, destinados todos a perjudicar, no solo los intereses de la isla cubana, sino también a los de cualquier país que se proyectara como socio suyo en algún negocio inversionista o comercial.
Entre septiembre y octubre de ese año fueron aprobadas ambas iniciativas. Y, aunque la administración Clinton se había mostrado contraria a firmar la ley, la mayoría de votos en el Senado y la Cámara frenaban cualquier posibilidad de veto presidencial.
El incidente de los aviones derribados sirvió de pretexto para presionar a Clinton por la aprobación presidencial.
El 5 de marzo, el Congreso aprobó la propuesta y el 12 de marzo, ante las cámaras de televisión, Clinton la firmó como ley en presencia de los principales “líderes” contrarrevolucionarios cubanos patrocinados por Washington. En mayo del mismo, año se dieron las primeras sanciones emanadas de la nueva ley. Las primeras entidades impactadas fueron empresas de capital canadiense, suizo y francés: Sherrit, Cementos Curazao, Domos y BM Group, que invertían en Cuba y resultaron acusadas por “comerciar con propiedades confiscadas”.
La ley Helms Burton señala que los cubanos en exilio no fueron resarcidos por el gobierno cubano al serles confiscadas sus
propiedades, por lo que seguían siendo dueños -en el exilio- de tierras y posesiones en Cuba, con las que no se podía comerciar sin autorización de éstos. (Se obviaba el hecho de que Estados Unidos prohibía a personas o entidades bajo su jurisdicción negociar con el gobierno de Cuba cualquier compensación por expropiación de esas propiedades, como había hecho sus similares europeos).
El engendro jurídico que significó la ley Helms Burton no sólo se propuso causar daños en el terreno económico a Cuba sino además impedir que cualquier gobierno estadounidense que en el futuro asumiera la conducción de la nación norteamericana pudiera derogarla y, a tal fin, elevó la categoría normativa de todas las regulaciones, normas y órdenes presidenciales adoptadas desde 1962 en relación al bloqueo impuesto a Cuba, sin distinción de jerarquía normativa. Esta es la razón por la que hoy ni el propio Presidente de los Estados Unidos tiene autoridad para rectificar el secuestro de una facultad tan elemental para el ejercicio de la conducción soberana de las relaciones internacionales de su país como la que le permitiría corregir la vergüenza de haber sometido a asedio criminal a un pueblo vecino, pobre pero muy digno, que ha sido capaz de resistir y vencer al propio imperio.
Marzo 13 de 2016.

OBAMA VISITARÁ UN PAÍS HUMILDE PERO SEGURO

10 Jueves Mar 2016

Posted by Manuel Yepe in Uncategorized

≈ Comentarios desactivados en OBAMA VISITARÁ UN PAÍS HUMILDE PERO SEGURO

OBAMA VISITARÁ UN PAÍS HUMILDE PERO SEGURO
Por Manuel E. Yepe

Imagino que un gran número de estadounidense estén ahora sumamente preocupados por la seguridad de su Presidente, Barack Obama, durante los días que permanecerá en Cuba con su familia.
Es irónico el hecho de que el Primer Mandatario se haga acompañar en su viaje oficial a la Isla por la Primera Dama y sus dos hijas adolescentes a un país que, durante más de medio siglo, ha sido descrito por la gran prensa corporativa estadounidense como algo semejante al infierno, sin democracia e ingobernable. Un país contra el cual Estados Unidos se vio obligado por esos motivos a imponer un embargo correctivo que ha fracasado por no haber logrado su propósito de deponer al régimen comunista y por ello tendrá que ser levantado. El gobierno estadounidense debió haberle aclarado a su pueblo que, cuando la revolución cubana llegó al poder en 1959, la lucha que unificaba al pueblo cubano contra la corrupta tiranía de Batista – fuerte aliado de Washington- era en primer lugar y por sobre todas las cosas, una lucha por los derechos humanos y en aras de la justicia. El pueblo norteamericano debía estar informado que Cuba es uno de los escasos países donde, desde 1959, no ha sido torturado un solo prisionero, donde nunca ha tenido lugar una sola ejecución
extrajudicial, donde jamás las fuerzas policiales han usado tanques ni golpes de escudos, toletes u otras formas de violencia exagerada contra manifestantes.
Cuba es en la actualidad una democracia excepcional en el hemisferio porque es el único país donde, desde 1959, no han existido fuerzas paramilitares ni escuadrones de la muerte, ni condenas
extrajudiciales, ni desapariciones, ni torturas de prisioneros, ni se ha utilizado violencia alguna contra el pueblo.
En Cuba, desde 1959, (si se exceptúa la Base Naval de EEUU en Guantánamo), ningún prisionero ha sido jamás asesinado, torturado, llevado a un país extranjero para ser torturado a distancia, violado sexualmente, encerrado sin juicio o sencillamente hecho “desaparecer” al estilo de las dictaduras patrocinadas por EE.UU. en el continente. En Cuba, desde 1959, solo en la Base Naval estadounidense de Guantánamo ha habido dirigentes civiles y militares que permitan “quebrar” prisioneros mediante el uso de técnicas de depresión sensorial, aislamiento, depresión por sueño, nudismo forzoso, miedo inspirado por perros entrenados, humillación sexual o cultural, ejecución simulada y amenazas de violencia o muerte contra detenidos o sus seres queridos, y otras prácticas inhumanas equivalentes a la tortura física.
De hecho, (y esto es algo que probablemente muchos oirán por primera vez a causa del control mediático global estadounidense) en Cuba no hay un solo preso político, si por tal se entiende personas
encarceladas por expresar ideas políticas propias, contrarias al gobierno.
Cuba tiene un firme compromiso con la promoción y protección de los derechos humanos. Cuba ha firmado y ratificado todos los instrumentos internacionales sobre la materia sino que ha mantenido un elevado nivel de cooperación con los mecanismos internacionales para la promoción y protección de los derechos humanos universalmente. Los cubanos encontramos particularmente infundadas e insultantes las campañas mediáticas y diplomáticas dirigidas contra nuestro país basadas en supuestas violaciones de los derechos humanos, porque el más estricto respeto por la integridad de cada individuo ha sido la guía de la revolución cubana y una exigencia que ha acompañado y servido a la causa revolucionaria desde los años de lucha contra la dictadora de Fulgencio Batista que Estados Unidos patrocinaba. Mientras las fuerzas de la tiranía, apoyadas entrenadas y asesoradas por militares de EEUU, mataban, torturaban y cometían abusos contra los detenidos sospechosos de ser revolucionarios, los revolucionarios, respetaban estrictamente la integridad de cada miembro de la policía gubernamental y otros militares que hacían prisioneros.
Esta conducta provocó en las fuerzas gubernamentales una marcada disposición a rendirse cuando les conminaban a ello los combatientes revolucionarios, lo que contrastaba agudamente con la invariable actitud de los patriotas de resistir siempre hasta morir.
El estricto respeto de los derechos humanos de nuestros enemigos ha sido probablemente uno de los más efectivos recursos en la lucha de los revolucionarios cubanos por la independencia, la autodeterminación y la justicia social, tanto a lo largo de la historia, como en el presente. Y los cubanos estamos orgullosos de esto.
Las calles y barrios de las ciudades cubanas, así como los campos del país son lugares humildes, pero seguros.
¡Que sea bienvenido a Cuba el Presidente de Estados Unidos, su familia y su comitiva! ¡Aquí, serán respetados y estarán seguros!
Marzo 10 de 2016.

SUBESTIMAR A TRUMP SERÍA DESCABELLADO

07 Lunes Mar 2016

Posted by Manuel Yepe in Uncategorized

≈ Comentarios desactivados en SUBESTIMAR A TRUMP SERÍA DESCABELLADO

SUBESTIMAR A TRUMP SERÍA DESCABELLADO
Por Manuel E. Yepe

Ya nadie duda que Donald Trump se encamine a la nominación
presidencial del Partido Republicano en las próximas elecciones estadounidenses.
Hace apenas algunas semanas los expertos más acreditados le negaban posibilidad alguna a “ese payaso multibillonario” a quien consideraban un elemento burlesco compatible con el espectáculo electoral en el modelo de democracia representativa que Estados viene imponiendo al mundo. Casi todos daban por seguro que, más temprano que tarde, Trump abandonaría la carrera para dar paso a aspirantes más “serios”. Solo unos pocos insistían en que “en Estados Unidos todo es posible”, citando antecedentes similares como los casos de Nixon, Reagan y George W. Bush Jr.
Ahora, observadores de todas las tendencias, incluso rivales acerbos de Trump, pronostican que triunfará en la mayoría de las elecciones primarias de marzo y que será prácticamente imposible negarle la postulación.
Trump ha dejado atrás, luego de meses de campaña, a figuras tan importantes en el panorama político nacional como Jeb Bush, ex gobernador de la Florida, hijo y hermano de Presidentes de Estados Unidos, y a una larga lista de gobernadores, senadores y figuras prominentes de la política y las finanzas. Con alguna posibilidad de lograr la nominación, sólo permanecen en la carrera por la nominación, en campo republicano, el senador por Texas Ted Cruz y el senador por Florida Marco Rubio, ambos hijos de inmigrantes cubanos aupados por los sectores más retrógrados de la política estadounidense.
Hasta el momento el senador Cruz ha sido el único aspirante
republicano a la nominación que ha logrado derrotar a Trump en las urnas – por escaso margen en las asambleas de Iowa-, pero después ha tenido que contentarse con terceros lugares, siempre muy cerca del senador Rubio, quien logró el segundo lugar en primarias recientes. En cuanto a Trump, si bien quedó en segundo lugar en Iowa, ha prevalecido por altísimos porcentajes en el resto de las contiendas.
Llama la atención la manera en que la candidatura de Trump, el más acaudalado aspirante a la Presidencia en las últimas décadas, es precisamente el aspirante que disfruta de un grado más alto de atención de los medios de comunicación social y publicidad, sin tener que invertir dinero en propaganda. Su imagen aparece en la televisión prácticamente durante todo el día – mañana, tarde y noche – sin necesidad de invertir un centavo, a pesar de que es constantemente criticado y hasta denigrado por reporteros y comentaristas.
Y, mientras más escandalosas y obscenas sus declaraciones, más aumentan su popularidad.
Aunque Trump se ha convertido en el candidato casi inevitable del partido más conservador de los dos que dominan la política
norteamericana, no puede decirse que sea un retrógrado absoluto, porque ha favorecido tanto causas conservadoras como liberales en diferentes coyunturas. Se asegura que ha contribuido financieramente más a campañas electorales de demócratas que a las de aspirantes republicanos.
Según afirma el muy documentado historiador y ensayista dominicano radicado en EE.UU. Marcos Antonio Ramos, “Si Trump se convierte en Presidente, el Partido Republicano sólo tendrá en la Casa Blanca a un partidario ocasional, un gobernante que no se sujetará a los líderes parlamentarios de su partido. Sería una administración Trump, no una administración republicana”.
Según Ramos, “Trump habla bien del Presidente ruso Vladimir Putin, no se opone a la normalización de relaciones con Cuba y ofrece solucionar mediante arreglos el diferendo judío-palestino…
“Más misterioso es el hecho de que siendo republicano… y a pesar de su condición de billonario, sus palabras atraen sobre todo a personas pobres de raza blanca y sin demasiadas credenciales académicas. ¡Subestimar a Trump sería erróneo y descabellado!”
“Trump atrae no sólo a conservadores, sino a los “moderados” y a muchos demócratas. Su problema principal será, después de ser candidato, la avalancha de votantes afroamericanos, hispanos y de firme militancia demócrata que pasaría por encima de cualquier discrepancia con la probable candidata demócrata Hillary Clinton para evitar el triunfo de Trump”.
El 27 de febrero, en las primarias demócratas de Carolina del Sur, Clinton recibió un apoyo mayor del electorado afroamericano que el obtenido por Barack Obama en las primarias del 2008.
Las elecciones de noviembre serán reñidas. Tanto Trump como Clinton tienen posibilidades de victoria. Y no puede medirse aún lo que significará para el futuro político del país el efecto polarizador que dejará la actual campaña con la entrada en el ruedo de la alternativa popular y socialista que ha aportado la figura de Bernie Sanders. Marzo 8 de 2016.

DEL EXCEPCIONALISMO AL PODER INTELIGENTE

03 Jueves Mar 2016

Posted by Manuel Yepe in Uncategorized

≈ Comentarios desactivados en DEL EXCEPCIONALISMO AL PODER INTELIGENTE

DEL EXCEPCIONALISMO AL PODER INTELIGENTE
Por Manuel E. Yepe

“Para entender las doctrinas políticas imperialistas presentes, no pueden olvidarse aquellas fundacionales que comenzaron a articularse explícitamente desde el primer tercio del siglo XVII y las que se han continuando elaborando hasta nuestros días…”.
Con esta introducción, el Reverendo Pablo Odén Marichal, diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular y secretario ejecutivo del Consejo de Iglesias de Cuba presentó su trabajo “Las iglesias y el movimiento ecuménico ante los nuevos desafíos de la normalización de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos” en el Seminario Evangélico de Teología efectuado en mayo de 2015.
Explicaba el Reverendo que en el siglo XVII, aún antes de la Declaración de Independencia de las Trece Colonias, se habló de lo que sería conocido como American Exceptionalism, nacido de la herencia puritana de Estados Unidos y que tuvo como uno de sus más conocidos difusores al pastor puritano John Winthrop quien, en un sermón que pronunció en 1630 proclamó el establecimiento de “una comunidad virtuosa que brillará como ejemplo para el Viejo Mundo.”
Marichal destacaba que esa ideología puritana es la que hace posible que hoy el primer presidente norteamericano negro, afirme que se considera a sí mismo como descendiente de inmigrantes y no de esclavos, y que afirme que su nación es “excepcional”.
“No mucho tiempo después de su llegada a las costas nororientales de lo que hoy es Estados Unidos de América, los primeros colonos puritanos protestantes, tanto ingleses como escoceses, entendieron que Dios los había guiado hasta allí para la realización de un “designio especial del cielo”, una misión especial que tenía en su base la piedad y los principios morales del buen actuar de todo ciudadano. En 1845, el periodista norteamericano John L. O’Sullivan que ya en 1839 había sostenido que Estados Unidos tenía un “destino divino” que le daba derecho “a establecer sobre la tierra la dignidad moral y la salvación del hombre”, acuñó el término Destino Manifiesto y predijo que, compartiendo estos valores, Estados Unidos sería una “unión de muchas repúblicas”.
La Doctrina Monroe —redactada por John Quincy Adams siendo Secretario de Estado del gobierno de James Monroe—, prevenía a los estados europeos de intervenir en América, con el famoso lema de “América para los americanos”.
En 1823, John Quincy Adams, Secretario de Estado del presidente Monroe, haciéndose eco del determinismo geográfico, enunciaba su doctrina de la “fruta madura” (o de la ley de gravitación geográfica) que planteaba que “Cuba, una vez separada de España…, incapaz de sostenerse por sí sola, tiene que gravitar necesariamente hacia la Unión Norteamericana, y a la Unión…le será imposible dejar de admitirla en su seno.”
En 1904, el presidente Theodore Roosevelt sostuvo que EEUU tenía derecho a intervenir en cualquier nación latinoamericana que actuara incorrectamente en política interior o exterior. Su corolario a la Doctrina Monroe justificó nuevas injerencias en los estados del Caribe durante el mandato de Taft (1909-1913) y Woodrow Wilson (1913-1921). La creación de la Organización de Estados Americanos (1948), cuyo fin era mantener en práctica la Doctrina Monroe y evitar que el comunismo se extendiera por Latinoamérica, sirvió para que EEUU emprendiera acciones como el derrocamiento del presidente Jacobo Arbenz, de Guatemala, en 1954; la fracasada invasión de bahía de Cochinos, en Cuba, en 1961; la intervención militar para apoyar a Balaguer en República Dominicana en 1965; el derrocamiento en Chile de Salvador Allende en 1973; la invasión de Granada en 1983; el respaldo al Ejército de la tiranía salvadoreña en su lucha contra las guerrillas patrióticas, y el apoyo a la contra nicaragüense, que se enfrentaba al gobierno sandinista, en la década de 1980.
Diversas han sido las doctrinas político militares que han aplicado los regímenes estadounidense contra America Latina, inspiradas casi todas en la dicotomía de la zanahoria y el gran garrote (“habla suavemente —zanahoria— pero amenaza con un gran garrote”). El Reverendo Marichal cita las más conocidas:
El corolario a la doctrina Monroe de Theodore Roosevelt; la doctrina Truman dirigida a “contener el avance del comunismo en todo el mundo”; la Eisenhower de represalias masivas o de la contención militar; la Kennedy de la expansión de la democracia y el libre mercado; la Johnson de guerras limitadas o “preventivas; la de “seguridad colectiva” de Nixon; la Clinton del uso de la fuerza para acceder a mercados clave y suministros de energía; las dos de Bush de guerra nuclear preventiva y contra el Terror, hasta llegar a la doctrina Barack Obama del “smart power” o poder inteligente, que emplea el uso del poder militar junto con la diplomacia.
Marzo 3 de 2016.

Entradas recientes

  • Manuel E. Yepe. CAE LA DERECHA PERO CRECE EL NEOFASCISMO
  • QUIEN RESARCIRÁ LOS DAÑOS DE LA FARSA SÓNICA
  • 6 November, 2019 10:39
  • 6 November, 2019 10:39
  • Manuel E. Yepe. Victoria de AMLO parteaguas en AMLAT / favor acusar recibo
marzo 2016
L M X J V S D
« Feb   Abr »
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  

Archivos

  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • agosto 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • febrero 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010
  • octubre 2010
  • septiembre 2010
  • agosto 2010
  • julio 2010
  • junio 2010
  • mayo 2010
  • abril 2010
  • marzo 2010
  • febrero 2010
  • enero 2010
  • diciembre 2009
  • noviembre 2009
  • octubre 2009
  • septiembre 2009
  • agosto 2009
  • julio 2009
  • junio 2009
  • mayo 2009
  • abril 2009
  • marzo 2009
  • febrero 2009
  • enero 2009
  • diciembre 2008
  • julio 2007

Blog de WordPress.com.

Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.