• Acerca del autor
  • Contacto

Manuel Yepe

~ Opiniones desde Cuba

Manuel Yepe

Archivos mensuales: julio 2016

Manuel E. Yepe. SE AHONDA LA BRECHA RACIAL EN EE.UU.

25 Lunes Jul 2016

Posted by Manuel Yepe in Uncategorized

≈ Comentarios desactivados en Manuel E. Yepe. SE AHONDA LA BRECHA RACIAL EN EE.UU.

SE AHONDA LA BRECHA RACIAL EN EE.UU.
Por Manuel E. Yepe

Las relaciones raciales han empeorado en Estados Unidos desde que comenzó la campaña electoral de Donald Trump y con su reciente confirmación como candidato republicano a la presidencia de la nación este deterioro parece haber alcanzado un estado crítico. Al aceptar en Cleveland la nominación presidencial en la Convención Nacional Republicana, Trump se describió a sí mismo como el “candidato de la ley y el orden” y se declaró dispuesto a restaurar la seguridad del país, “que está fuera de control y necesita un líder” capaz de implementar medidas tajantes para proteger a los estadounidenses. “La primera tarea de mi nueva administración será liberar a nuestros ciudadanos de la delincuencia, el terrorismo y la anarquía que amenazan a sus comunidades”, dijo.
“Tengo un mensaje para cada persona que amenaza la paz en nuestras calles y la seguridad de nuestros policías: cuando tome posesión del cargo el próximo año, voy a restaurar la ley y el orden en nuestro país”.
Apelando a la angustia de los votantes que sienten que el resto del mundo ya no respeta a Estados Unidos, Trump se comprometió a actuar con rapidez para que los estadounidenses se sientan mejor sobre la triste imagen que proyecta su país y prometió que advertirá a aliados y enemigos que Washington en lo adelante se centrará exclusivamente en la protección de sus propios intereses.
Sin suavizar su tono ni apartarse de la línea dura que ha
caracterizado su campaña, Trump describió a los estadounidenses como víctimas de los inmigrantes, las empresas internacionales y los líderes irresponsables, y se presentó como el defensor de los “hombres y mujeres olvidados de nuestro país”.
Al afirmar de manera explícita la identidad blanca y hacerse eco de las quejas más generalizadas, Trump ha galvanizado el mundo marginal de quienes se declaran nacionalistas blancos y se describen a sí mismos como “realistas raciales”.
Ellos lo aclaman como el hombre que ha logrado que millones de estadounidenses blancos entiendan que la raza les debe importar tanto como a todos los demás. Los activistas pro-Trump dicen que él ha liberado a los estadounidenses para que digan lo que realmente piensan.
En una encuesta realizada en abril por la cadena CBS News, casi la mitad de los consultados admitió esa problemática y más del 60 % consideró que las relaciones raciales empeoraban.
Más recientemente, en una pesquisa llevada a cabo a nivel nacional por el Centro Pew de Investigaciones, de Washington, DC (PEW) entre el 5 de junio y el 7 de julio con participación de 4.602 adultos, se puso de manifiesto que los estadounidenses blancos y negros tienen puntos de vista sumamente diferentes acerca de la igualdad racial y que también difieren en cuanto a la medida en que la raza de una persona puede serle una carga o un beneficio.
Para los negros, la respuesta es clara. El 65% dice que en Estados Unidos “es mucho más difícil ser negro que ser blanco”. Solo el 27% de los blancos coincide en este aserto.
La brecha racial en la percepción de las ventajas del blanco sobre el negro es también significativa. El 62% de los encuestados negros sostiene que “la gente blanca se beneficia de muchas ventajas que les ofrece la sociedad que no tienen los negros”. Sólo el 13% de los blancos admite que los de su raza se beneficien mucho de ventajas de las que carecen los negros.
Comentando las evidencias de esta investigación sobre quienes son ayudados o perjudicados por su raza, Shiva Maniam, investigador asistente de PEW escribió el 18 de julio que entre los hispanos, 37% señala que es mucho más difícil ser negro que ser blanco, pero es superior la proporción de blancos que así piensan y mucho menor el número de negros que lo hacen. La mayoría de los hispanos apunta que los blancos se benefician de ventajas en la sociedad que los negros no tienen; 33% dice que los blancos se benefician mucho de estas circunstancias, proporción que se eleva al 62% de los negros y un 13% de los blancos a nivel de la nación.
Acerca de la percepción de cómo son tratados los negros en diferentes áreas, otra encuesta reciente reveló que la mayoría de los negros afirma que recibe un trato menos justo que los blancos en su relación con la policía, en los tribunales, al solicitar un préstamo o una hipoteca y en su centro de trabajo. Por lo menos cuatro de cada diez entrevistados dijeron que los negros reciben un trato bastante peor en tiendas o restaurantes, así como al votar en las elecciones.

Julio 22 de 2016.

Anuncios

EL CAOS PROVOCADO ES LO MEJOR DEL BREXIT

13 Miércoles Jul 2016

Posted by Manuel Yepe in Uncategorized

≈ Comentarios desactivados en EL CAOS PROVOCADO ES LO MEJOR DEL BREXIT

EL CAOS PROVOCADO ES LO MEJOR DEL BREXIT
Por Manuel E. Yepe

“Nadie en Gran Bretaña o Estados Unidos previó la votación de “Brexit” que llamaba al retiro del Reino Unido de la Unión Europea. El mundo tiene que estar agradecido por la arrogancia y el error de este cálculo político”, escribió el 1º de julio la periodista Margaret Kimberley en su columna Freedom Rider de Black Agenda Report. Si hubiera habido siquiera un mínimo indicio de una probable victoria de Brexit, el primer ministro David Cameron jamás habría aprobado llevar el asunto a votación.
“Pese a su bien cultivada imagen de progreso e ilustración, la Unión Europea no es un baluarte de paz y cooperación mundial. Actúa como una banda de 28 naciones al servicio de la política exterior de Estados Unidos pero los países que la integran también son víctimas del poder norteamericano. Estados Unidos es el socio invisible de la UE, asegurando que se mantenga bien financiada, crezca la OTAN y nadie se salga fuera de la órbita estadounidense”.
Bajo presión estadounidense, la UE ha ampliado su membrecía para incluir a los países más pobres cuyos pueblos tenían entonces motivos para emigrar a países más prósperos como el Reino Unido. De modo que este problema no era solo para los trabajadores ni era sólo
preocupación de xenófobos y racistas sino también de aquellos cuyos empleos y salario desaparecen o decrecen.
En uno de sus peores actos de desesperación, Cameron invocó el espíritu del muy calumniado Vladimir Putin y declaró que un voto a favor de Brexit sólo beneficiaría al hombre convertido en un villano por los medios de comunicación y políticos occidentales.
Fueron ignoradas las advertencias de catástrofe económica a favor de un deseo de libertad de una Unión nacida de la necesidad de hacer más fácil el flujo de capital. Es cierto que activistas muy señalados del Brexit estaban motivados por el sentimiento anti-inmigrante. Pero, también los había en el partido laborista bajo la influencia del capital financiero y el fantasma desacreditado del criminal Tony Blair.
La reacción de los medios de comunicación a la votación fue prueba de cuánto el “establishment” deseaba permanecer dentro del proyecto neoliberal. “Los votantes que eligieron la ruta del Brexit han sido etiquetados como estúpidos, y se nos dice que 17 millones de ciudadanos no sabían lo que estaban haciendo”, dice Kimberley. Por cada acto o discurso vinculado a un crimen de odio se culpa ahora a la votación de Brexit, como si hubiera existido una ausencia total de racismo e intolerancia anteriormente.
Cameron se retirará, pero también deja gran confusión en el partido laborista. Escocia votó por quedarse, pero sus líderes ya han dicho que el referéndum no será vinculante para ellos. Se habla de un segundo referéndum, que constituiría una burla a los constantes alardes de democracia en el mundo capitalista.
Otros países están observando y mucha gente en el resto de Europa ha comenzado a hablar una vez más de tener sus propias monedas y de dejar la OTAN. “Quieren liberarse de los grandes matones en el patio de la escuela: los Estados Unidos de América y el capital financiero”, afirma Margaret Kimberley.
La ciudadanía no es capaz de articular sus razones pero habla, cuando le dan la oportunidad, de su infelicidad. Algunos de los que votaron por abandonar la UE pueden ser versados sobre el tema, los hay que votaron contra los inmigrantes, otros porque estaban hartos de los políticos que les mienten sobre guerras y austeridad.
El resultado final de Brexit pudiera ser el fin del Reino Unido. Escocia e Irlanda del norte votaron a favor de permanecer en la UE mientras que Inglaterra y Gales votaron para salir. Dada otra oportunidad, los escoceses pueden elegir la independencia.
Gran Bretaña cometió algunos de los peores actos criminales en la historia de la esclavitud y el colonialismo. Ahora actúa en concierto con Estados Unidos, sancionando y amenazando. Por ahora es poco probable que juegue un papel muy importante en provocar a Rusia, que de pronto ha bajado en la lista de prioridades imperialista. El caos puede ser una buena cosa. El desorden actual de la política post-Brexit es un signo de que una parte de la coalición capitalista está en problemas. No se podrá dar para atrás fácilmente y negar la voluntad de la gente. Este terremoto no se puede recubrir fácilmente y eso es, de hecho, una buena cosa.
Los reproches posteriores al referéndum y el caos político resultante benefician a la humanidad. La reciente monstruosidad de la Sociedad Transatlántica sobre Comercio e Inversión (TTIP), ha quedado por ahora en suspenso y las provocaciones de la OTAN contra Rusia han perdido prioridad. Millones de personas tendrán un respiro en lo que concierne a la intromisión de Estados Unidos en sus vidas, dice Margaret Kimberley.
Julio 12 de 2016.

EL SOCIÓPATA FUNDADOR DE ESTADOS UNIDOS

11 Lunes Jul 2016

Posted by Manuel Yepe in Uncategorized

≈ Comentarios desactivados en EL SOCIÓPATA FUNDADOR DE ESTADOS UNIDOS

EL SOCIÓPATA FUNDADOR DE ESTADOS UNIDOS
Por Manuel E. Yepe
Exclusivo para el diario POR ESTO! de Mérida, México.

Cuando hace dos años fue publicado un artículo del periodista Robert Parry sobre el debate entre Thomas Jefferson y Alexander Hamilton en los años iniciales de la existencia de los Estados Unidos de América, el saldo de la porfía entre esas dos importantes figuras de la historia norteamericana fue muy favorable a Jefferson. Pero el reciente gran éxito en Broadway del espectáculo musical “Hamilton” ha reabierto el entendimiento de los hechos, mostrando facetas poco difundidas sobre el lado oscuro de Jefferson.
Uno de los Padres Fundadores de Estados Unidos y principal autor de la Declaracion de Independencia (1776) de esa nación, Jefferson fue electo segundo vicepresidente de Estados Unidos (1797-1801) bajo el presidente John Adams y, en 1800, devino el tercer presidente del país.
Aunque Jefferson poseía numerosas plantaciones en las que laboraban cientos de esclavos, se le considera promotor de la democracia, el republicanismo y los derechos individuales, factores que motivaron a los colonos llegados a Nortemérica a romper con Gran Bretaña y crear la nueva nación.
Como es regla, el 4 de julio, aniversario de la proclamación de la independencia y fiesta nacional de los Estados Unidos, son muy difundidas las citas sobre los derechos humanos incertadas por Jefferson en la declaración de la independencia, en especial la frase que reza “todos los hombres son iguales.”
“Pero en realidad Jefferson no creía mucho en eso ni en otras muchas cosas que dijo y escribió durante toda su vida. El era, en realidad, un experto propagandista y un hipócrita de primera clase”, esclarece el periodista Robert Parry, en un artículo que publicó el reciente 4 de julio la revista Consortium News.
“Sin embargo, en lugar de proceder a un examen riguroso de las hipocresías de Jefferson, muchos estadounidenses insisten en salvaguardar su reputación. Desde la izquierda, para proteger los nobles principios contenidos en la declaración. A la derecha, por interés en subrayar los conceptos revisionistas de Jefferson insertos en la Constitución, en particular los que favorecen los derechos estaduales sobre las facultades del gobierno federal que él
consideraba nociones “originales” del documento fundacional. No obstante la referencia explícita en la Constitución que hace de la ley federal de “la Ley Suprema de la tierra”, Jefferson explota el sentimiento persistente en relación con la supremacía de los estados. A menudo trabajando detrás del telón, incluso cuando se desempeñaba como Vice Presidente en el gobierno del Presidente John Adams, Jefferson promovió el derecho de cada estado a anular la ley federal. Así, Jefferson, quizás más que cualquier otra figura en la historia de Estados Unidos, clasifica como lo que realmente fue: un aristócrata absorto en sí mismo que tenía un conjunto de principios para él y otro para todo el mundo, según Parry.
Más allá de la flagrante contradicción entre su pronunciamiento de que “todos los hombres son creados iguales” y sus puntos de vista racistas acerca de los esclavos afroamericanos, también está el hecho de profesaba para los demás la frugalidad y la evitación de deudas en tanto que él vivió una vida de extravagancia personal, siempre en mora con los acreedores.
Otra prueba de esta ambivalencia, según Parry, es su famosa frase de que “el árbol de la libertad debe actualizarse de vez en cuando con la sangre de patriotas y tiranos, que es su abono natural”. Ésta, una de las frases famosas de Jefferson, sirve por igual al derechista Tea Party y a izquierdistas aspirantes a ser revolucionarios.
Pero la bravuconería de Jefferson era más floreo retórico que principios por los que estuviera dispuesto a morir. En 1781, tuvo oportunidad de exponer su propia sangre en defensa de lo que proclamaba cuando una fuerza leal dirigida por un traidor avanzó sobre Richmond, Virginia, estado del que él era entonces gobernador y Jefferson optó por huir para salvar su vida en el caballo más rápido que pudo encontrar, asevera Parry.
Sin embargo, Jefferson más tarde construyó su carrera política cuestionando el compromiso revolucionario de Alexander Hamilton y hasta el de George Washington, quienes sí arriesgaron sus vidas en la lucha por la libertad americana repetidamente.
Pero lo que muchos apologistas de Jefferson más han tratado de ocultar es su pavoroso expediente de racismo, que Parry ilustra con diversos relatos acerca de su conducta personal, familiar y social.
“Por desagradable que pueda ser para los estadounidenses, que prefieren -sobre todo en el cuarto de julio- reflexionar sobre la agradable imagen de Jefferson como el republicano aristocrático con refinado gusto por el arte y aficionado al libre pensamiento, es ya hora de identificar al autor de la declaración de independencia como la persona realmente era: un sociópata fundador de los Estados Unidos” exhorta Robert Parry.
Julio 8 de 2016.

COLOMBIA EN LA RECTA FINAL POR LA PAZ

08 Viernes Jul 2016

Posted by Manuel Yepe in Uncategorized

≈ Comentarios desactivados en COLOMBIA EN LA RECTA FINAL POR LA PAZ

COLOMBIA EN LA RECTA FINAL POR LA PAZ
Por Manuel E. Yepe
Exclusivo para el diario POR ESTO! de Mérida, México.
https://manuelyepe.wordpress.com/
En cualquier conflicto entre dos, lo lógico es que la conclusión produzca un vencedor y un vencido. Solamente tres formas de paz en las posguerras deben haber existido siempre: la impuesta por el vencedor, humillante para el vencido; la paz pírrica en la que el triunfador ha sufrido tantos o más quebrantos que el derrotado para alcanzar la victoria, y la paz determinada por la imposibilidad de que alguna de las partes logre el éxito luego de extremos sufrimientos por ambos contendientes. Esta última es la que parece próxima a hacerse realidad en Colombia.
La humanidad toda ha recibido con júbilo la promesa de paz en Colombia que se selló con los acuerdos sobre cese al fuego, dejación de las armas, garantías de seguridad y otros aspectos suscritos el reciente 23 de junio en La Habana por el Presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, y el Comandante Timoleón Jiménez, Jefe del Estado Mayor Central de las Fuerzas Armadas Revolucionarias-Ejército del Pueblo del propio país sudamericano.
El alto dirigente de la organización guerrillera fue categórico al afirmar en su discurso en la ceremonia de firma de los documentos que “ni las FARC ni el Estado colombiano son fuerzas vencidas y por ende lo pactado no puede entenderse por nadie como producto de alguna imposición de una de las partes a la otra. Largamente hemos discutido e incluso llegamos a callejones que parecían sin salida, que solo pudieron superarse gracias a la desinteresada y eficaz intervención de los países garantes, Cuba y Noruega, y las oportunidades y sabias fórmulas sugeridas por la creatividad de los voceros de ambas partes o sus acuciosos asesores”.
El conflicto armado ya ha superado por su duración de más de medio siglo a cualquiera otro de este carácter en el mundo. Las FARC, que el 27 de mayo último cumplieron 52 años de existencia, constituyen la mayor y más representativa organización de la resistencia guerrillera en Colombia, de ahí que esta aproximación a la paz tenga la
significación virtual de un acercamiento al final de la guerra. “Es cierto que subsisten otros fenómenos de violencia y delincuencia, como el ELN y las bandas criminales asociadas al narcotráfico. Pero algo que todos debemos comprender es que este acuerdo logrado con las FARC significa terminar la guerra con la organización guerrillera más grande y más antigua y tiene una importancia inmensa, inmensa para el presente y el futuro de Colombia”, declaró en el acto de la firma el Presidente colombiano Juan Manuel Santos.
El próximo 19 de noviembre se cumplirán cuatro años de la
constitución de la mesa de conversaciones entre el gobierno de Colombia y las FARC-EP en La Habana con la escabrosa y ambiciosa encomienda de acercar las dos partes en combate por más de medio siglo.
Casi nadie, de buena fe, puso en duda entonces que Cuba fuese el escenario idóneo para el encuentro, dado el bien ganado prestigio de la diplomacia de La Habana por su historial de valiente respeto a las partes en disputa en aras de la solución de diversos graves
conflictos, comportamiento que llevó al Papa Francisco a predecir que Cuba pudiera convertirse en la capital de la unidad mundial. En la ceremonia de firma de los acuerdos, el Presidente Santos recordó que aún quedan temas importantes por acordar para que el acuerdo final pueda ser suscrito en Colombia lo antes posible.
No han faltado detractores de las conversaciones quienes, entre otros engaños han pretendido hacer ver que las FARC buscaban, con este proceso, hacer política sin dejar las armas.
A ello se refirió el jefe de la delegación guerrillera firmante, Comandante Timoleón Jiménez, cuando puntualizó: “Claro que las FARC haremos política, esa es nuestra razón de ser, pero la haremos por medios legales y pacíficos, con los mismos derechos y garantías de los demás partidos”, puntualizó el líder revolucionario.
Por su parte, el Estado colombiano tendrá que hacer efectivo que a ningún colombiano se le persiga por razones de sus ideas o prácticas políticas y que una vez que sea firmado el acuerdo final desaparezca el dispositivo militar de guerra y su anticuada doctrina de seguridad. En la solemne ceremonia de la firma de los acuerdos el jefe
revolucionario llamó a que las fuerzas armadas colombianas, que fueron agigantadas en el transcurso de la guerra y adiestradas en
contrainsurgencia y acciones especiales a que, en lo adelante jueguen un importante papel en aras de la paz, la reconciliación y el desarrollo del país. “Ellas fueron nuestras adversarias pero en lo adelante tendremos que ser fuerzas aliadas por el bien de Colombia”. Julio 2 de 2016.

Manuel E. Yepe. BREXIT LLEGÓ AL CARIBE

08 Viernes Jul 2016

Posted by Manuel Yepe in Uncategorized

≈ Comentarios desactivados en Manuel E. Yepe. BREXIT LLEGÓ AL CARIBE

BREXIT LLEGÓ AL CARIBE
Por Manuel E. Yepe
El “Brexit” ha sido definido por muchos como “un auténtico terremoto político con repercusiones nacionales e internacionales”.
Parecía una lucha difícil para los separatistas porque los más altos líderes ingleses, capitaneados por su primer ministro David Cameron, encabezaron la oposición a esta demanda impulsada por los más conservadores. El liderazgo político británico fue derrotado y, con éste, toda Europa, sus aliados y hasta el presidente de los Estados Unidos Barack Obama, quien vio vencida su posición de conservar dentro de la Unión Europea (UE) a su más fiel y poderoso aliado en todos los temas más trascendentales para la potencia norteamericana.
El resultado del referendo sobre el Brexit, que ha repercutido en todo el mundo de diversas maneras, tiene a los países de la región del Caribe en tensa espera, debatiéndose entre pronósticos y
preparativos, a causa de los lazos, tanto históricos como actuales, que la vinculan con el Reino Unido.
“No hay necesidad de pánico. Se hará todo lo posible para asegurar el mercado del Reino Unido”, dijo a los medios el ministro de Turismo de Jamaica, Edmund Bartlett, aunque reconoció que la decisión del electorado británico “es de importancia para nosotros los caribeños en el turismo por un número de razones, tal vez la más importante, el hecho de que tendrá un impacto en los arribos de viajeros y en el turismo en toda la región”.
Según ha informado la revista digital italiana Travel Trade Caribbean (TTC) especializada en el turismo en la región caribeña, “Bartlett recordó que el Caribe es muy dependiente de los visitantes británicos. Por tal motivo “es importante que consideremos las implicaciones que tendrá la decisión”.
“Brexit crea una pesadilla comercial para el Caribe”, comentó en un titular el periódico Tribune Bahama. Estimó que los países
independientes de habla inglesa de la Comunidad del Caribe (CARICOM) “tienen, a lo sumo, dos años para formular un plan para hacer frente a las graves consecuencias de la salida británica”.
“Una vez que Gran Bretaña abandone finalmente la Unión Europea, los doce países del Caribe perderán toda relación comercial estructurada mediante el comercio con el mercado británico. Cuando Gran Bretaña se unió a la entonces Comunidad Económica Europea en 1973, se transfirió el control de los acuerdos comerciales a la Comunidad. Desde entonces, el comercio formal, de ayuda y de inversiones entre los doce países del Caribe ha pasado por la UE. Estas relaciones se formalizaron sucesivamente en la Convención de Lomé, el Acuerdo de Cotonú y con el Acuerdo de Asociación Económica (EPA) “, agregó el diario.
Según comenta TTC, los expertos en la región creen que Brexit podría impulsar a los estados del Caribe más hacia Washington con el fin de encontrar más seguridad en aspectos tan delicados como los financieros y económicos que sean más seguros que los que ofrecen los
tradicionales vínculos británicos.
La región del Caribe tiene ciertamente fuertes lazos históricos y culturales con Gran Bretaña. Por ello, el rector de la Universidad de las Indias Occidentales (UWI) Sir Hilary Beckles advirtió a la región en un mensaje que “debe prepararse para el impacto del rompimiento del Reino Unido con la Unión Europea “, ya que “todos los aspectos de la vida en el Caribe serán afectadosnegativamente”.
Sir Hilary expuso en su comunicado publicado por la página web oficial de CARICOM que la frágil recuperación económica de la región está amenazada “de muerte” y la salida de Gran Bretaña podría dar lugar a reacciones regionales estratégicas inmediatas, incluso antes de que los Jefes de Gobierno se reúnan en Guyana este mes de julio. “Brexit es una amenaza a largo plazo para el desempeño de las economías de la CARICOM”, dijo. Pronosticó que “las relaciones comerciales, la inmigración, el turismo, las relaciones financieras, los compromisos culturales y la política exterior del Caribe tendrán una importante redefinición, por la reorganización de los compromisos de CARICOM-Reino Unido”, añadió el experto.
Instó a la región a fortalecer sus políticas internas y sus relaciones con el resto del mundo.
Brexit ha tenido igualmente una fuerte repercusión en Puerto Rico, isla caribeña que, al igual que Cuba y Filipinas fueron botines de la guerra oportunista lanzada por Estados Unidos contra España a finales del siglo XIX. Puerto Rico permanece bajo dominación de Washington pese a la notoriedad de fuertes sentimientos nacionales, muchas veces conflictivos, sobre su situación compartida: la gran mayoría reflejan un apasionado amor por su patria, un evidente resentimiento hacia Washington y una apreciación doliente de los beneficios que la ciudadanía estadounidense puede aportarles.
Allí se han escuchado gritos airados clamando por un “prexit” para su patria, o sea, la salida de Puerto Rico de Estados Unidos.
Julio 5 de 2016.

Entradas recientes

  • Hola cariño
  • LA CRUEL HISTORIA DE LA OTAN EN SUS 70 AÑOS
  • 20 January, 2019 16:58
  • TRUMP PRESIONADO A CANCELAR RETIRO DE SIRIA
  • EN DESGRACIA LÍDERES DE OCCIDENTE
julio 2016
L M X J V S D
« Jun   Ago »
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031

Archivos

  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • agosto 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • febrero 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010
  • octubre 2010
  • septiembre 2010
  • agosto 2010
  • julio 2010
  • junio 2010
  • mayo 2010
  • abril 2010
  • marzo 2010
  • febrero 2010
  • enero 2010
  • diciembre 2009
  • noviembre 2009
  • octubre 2009
  • septiembre 2009
  • agosto 2009
  • julio 2009
  • junio 2009
  • mayo 2009
  • abril 2009
  • marzo 2009
  • febrero 2009
  • enero 2009
  • diciembre 2008
  • julio 2007
Anuncios

Blog de WordPress.com.

Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.