• Acerca del autor
  • Contacto

Manuel Yepe

~ Opiniones desde Cuba

Manuel Yepe

Archivos diarios: 24/08/2016

DONALD TRUMP Y SU PSICOPATOLOGIA

24 Miércoles Ago 2016

Posted by Manuel Yepe in Uncategorized

≈ Comentarios desactivados en DONALD TRUMP Y SU PSICOPATOLOGIA

DONALD TRUMP Y SU PSICOPATOLOGIA
Por Manuel E. Yepe

Nadie en el mundo duda que un triunfo electoral de Trump en las elecciones presidenciales de Estados Unidos significaría un golpe devastador para los estadounidenses que luchan por salvar la democracia evitando un retroceso y un desplazamiento a la derecha en la política del país mayor aún que lo que provocó en 1980 la elección de Ronald Reagan.
El sector políticamente más avanzado de la ciudadanía de los Estados Unidos teme, justificadamente, que la superpotencia única mundial vive tiempos cruciales en los que el fascismo proyecta su sombra nefasta. La base social de Trump se compone de una alianza de grandes millonarios junto a franjas de la clase media baja, que ya dio lugar a otros engendros por el estilo del Tea Party. El mayor peligro yace en su base social y va más allá de las elecciones.
La lucha de clases que resiste a esta alianza se concentra, por ahora, en comunidades como los inmigrantes, las mujeres y el movimiento Black Lives Matter (BLM) y no en la clase obrera, en la que tiene un nivel relativamente bajo. Pero si se quiere frenar el ascenso de la derecha y ponerle alto a sus ataques xenófobos, es imperativo que los inmigrantes, el movimiento BLM, las mujeres y la juventud se alíen para fortalecer a los sectores en lucha oprimidos por el capitalismo estadounidense.
Trump ha recibido calificativos de megalómano, paranoico, racista, xenófobo…Pero, en un discurso pronunciado en el tercer día de la Convención Nacional Demócrata, el ex alcalde de Nueva York Michael Bloomberg cuestionó claramente la sanidad mental del candidato republicano la presidencia de Estados Unidos. “¿Será que solo dice cosas locas, o dice esas cosas locas porque está realmente loco?”. Ello alentó que profesionales respetados e influyentes de salud mental en esa nación evaluaran la estabilidad emocional de Donald Trump, violando por consideración de urgencia el código de conducta promulgado por la American Psychiatric Association que previene contra la formulación de declaraciones acerca de personalidades públicas que no hayan sido formalmente evaluadas.
El comentarista político William Blum, en su muy leída columna que publican medios progresistas de prensa estadounidenses, advierte que si Donald Trump resultara elegido Presidente de Estados Unidos, se convertiría en el ocupante de la Oficina Oval más discapacitado psíquicamente desde que lo fuera Richard Nixon, “cuya paranoia extrema nos trajo Watergate y precipitó la crisis constitucional más trascendente de finales del siglo XX”.
“Normalmente, quien como yo tiene licencia para practicar leyes en vez de psicología, -escribe Blum- preferiría quedarse fuera del debate y permanecer en su zona de confort del tradicional comentario jurídico y político, comprometido a poner en evidencia las carencias políticas de los candidatos”.
“Pero Donald Trump ha conseguido el visto bueno del partido
republicano para aspirar a Presidente en una elección que lo haría comandante en jefe de la nación más poderosa que el planeta ha conocido. Como tal, al igual que la candidata presidencial del partido demócrata, Hillary Clinton, merece mayor control, tanto en cuanto a la política como a su personalidad”.
“Algunos lectores, particularmente en la izquierda progresista, pueden discrepar de mi enfoque e incluso preguntarse si no es una pérdida de tiempo examinar la psique de un Presidente o un aspirante presidencial, recordando que fue un paranoico como Nixon quien puso fin a la guerra de Vietnam y abrió la puerta a la normalización de las relaciones con China”, advierte Blum.
Tras consultar a varios especialistas, Blum ha consensuado un diagnostico que indica que Trump padece un Trastorno Narcisista de la Personalidad que es descrito como “perturbaciones que hacen a las personas sentirse y comportarse angustiosamente en sociedad, limitando su capacidad de funcionar en sus relaciones personales y en otras áreas de sus vidas como el trabajo o la escuela”.
Según Blum, Trump encarna en el escenario electoral de Estados Unidos una sociedad brutalmente condicionada para aceptar un dictador en el futuro.
Trump encarna el sentir del estadounidense conservador que ve en él la recuperación del poder mundial, minado en Siria por Rusia y
mercantilmente por China. Es una realidad galopante sobre un personaje que busca el poder basado en la superioridad racial.
Si Trump llegara como encarnación fascista a la candidatura
presidencial en Estados Unidos, sería resultado del trabajo de la ultraderecha y su bien montado poder mediático.
El péndulo político en ese país se ha inclinado a los extremos desde la elección de Obama. Todo se ha radicalizado y, como señala Blum, aun si Trump pierde las elecciones por la presidencia, el país se habrá polarizado adicionalmente.
Agosto 9 de 2016.

Anuncios

UNA NUEVA GUERRA FRÍA ENTRE EEUU Y CHINA

24 Miércoles Ago 2016

Posted by Manuel Yepe in Uncategorized

≈ Comentarios desactivados en UNA NUEVA GUERRA FRÍA ENTRE EEUU Y CHINA

UNA NUEVA GUERRA FRÍA ENTRE EEUU Y CHINA
Por Manuel E. Yepe
Exclusivo para el diario POR ESTO! de Mérida, México.
https://manuelyepe.wordpress.com/
Leonardo Boff, uno de los principales creadores de la teología de la liberación y sacerdote católico franciscano hasta que en 1992 decidió dejar los hábitos, concedió el reciente 15 de agosto una entrevista al periodista Martín Granovsky, del diario argentino Página 12, en la que analizó el rumbo que han tomado Brasil y Argentina por su subordinación a los capitales transnacionalizados.
Preguntado acerca de los motivos por los que mediante golpe, como en Brasil, o por votos, como en la Argentina, en América Latina avanzan procesos neoconservadores, Boff lo vinculó a una nueva guerra fría que se libra entre los Estados Unidos y China.
El gigante asiático, que ahora forma parte del bloque BRICS, ha estado entrando en América Latina y ello contradice el propósito
estadounidense de controlar el continente. Al atacar a Brasil, EEUU ataca a China y a sus enormes inversiones en Latinoamérica que, solo el año pasado, fueron de 54 mil millones de dólares para el
ferrocarril que une el Atlántico con el Pacífico.
A los latinoamericanos les asusta mucho que Estados Unidos negocie con Mauricio Macri dos bases militares, una en los límites entre Brasil, Paraguay y la Argentina, y otra en la Patagonia cerca del acuífero de agua dulce más grande del mundo, apunta el líder de la teología de liberación que ya tiene 77 años de edad.
Respecto al proceso golpista en Brasil, Boff relató que el Movimiento Sin Tierra tiene el apoyo del Papa Francisco y éste se acercó con mucho entusiasmó a la presidenta Dilma Roussef; tanto que desde entonces lo ha saludado en cada viaje suyo a Europa.
En uno de ellos le acompañó la actriz brasileña Leticia Sabatella quien contó de primera mano la situación al Papa y le hizo ver que lo principal era defender la democracia, porque atacar a Dilma traería formas violentas de represión social. Al escucharla el Papa le manifestó: “Es obra del capitalismo; del capitalismo de Brasil y del capitalismo transnacional”.
Boff opinó que el Papa ha visto que el neoliberalismo, que da más valor al mercado que al bien común, produce gran marginación y una gran pobreza. Los cuarenta millones de brasileños que fueron sacados del hambre en Brasil comienzan a volver a su situación anterior. “Allí, como se sabe, el vice que quedó como presidente interino despidió al gabinete de Dilma y atacó al ministerio de bienestar social y la reforma agraria. Los proyectos sociales tienen cada vez menos financiamiento, la atención de la cultura pasó de un ministerio a una subsecretaría y Michel Temer cortó la mitad del subsidio a las universidades públicas”.
Según Boff, el Papa consideró que el golpe parlamentario sin bayonetas busca el mismo efecto que antes buscaban los golpes militares: reforzar un grupo de los grandes capitalistas nacionales articulado con los capitalistas transnacionales en función de una mayor acumulación, privatizando los bienes nacionales. Hay un proyecto de recolonizar América Latina para hacerla cada vez más una zona que exporte materias primas puras sin agregarles valor a los productos. Brasil tiene más de 70 millones de hectáreas para producir y saciar el hambre de todo el mundo por sí solo y le sobra el agua, advirtió Boff. “Todo caería bajo control del capital privatizado o
internacionalizado. El Papa se da cuenta de este fenómeno y de que los pobres volverán a la miseria y al hambre”.
En la Argentina, el Estado asume una política privatista. Habla con las empresas. No hay sociedad sino individuos. La acumulación de la riqueza se concentra en un polo cada vez más reducido.
No se puede analizar la situación en Argentina o en Brasil por separado ni valorar aisladamente el intento de Estados Unidos de alinear a ambos países dentro de la estrategia imperial, afirmó Boff. “En los 13 años del Partido de los Trabajadores (PT) en el poder quedó demostrado que hay dos proyectos en juego. Los dos quieren ser democráticos, pero la democracia neoliberal es para pocos y hace políticas ricas para los ricos y pobres para los pobres”.
Boff recordó que en Brasil hay 210 millones de habitantes y 71.440 superricos controlan más de la mitad del Producto Interno Bruto. El Banco Mundial ha dicho que la mayor acumulación del capital en el mundo se hace en Brasil, donde están los capitalistas más
antipopulares y más antisociales: tienen gran parte de las fortunas afuera, en paraísos fiscales, y operan por sociedades off shore. Es un ejemplo, justamente, de los dos tipos de democracia.
El otro tipo de democracia, que en Brasil fue el de Lula, es el de la democracia inclusiva, abierta a todos. La correlación mundial de fuerzas no permite impedir la acumulación del capital. Pero al menos podemos ponerle algún límite. “Debemos hacerlo” finalizó Leonardo Boff en su entrevista con el diario argentino Página 12.

Agosto 22 de 2016.

ELECCIONES EN EE.UU. SON DISTRACCIÓN MASIVA

24 Miércoles Ago 2016

Posted by Manuel Yepe in Uncategorized

≈ Comentarios desactivados en ELECCIONES EN EE.UU. SON DISTRACCIÓN MASIVA

ELECCIONES EN EE.UU. SON DISTRACCIÓN MASIVA
Por Manuel E. Yepe
https://manuelyepe.wordpress.com/
La principal utilidad de las elecciones presidenciales en los Estados Unidos es que son un arma de distracción masiva que crea la ficción de que presidentes y votantes determinan realmente el destino del país. En verdad, esos presidentes y sus secuaces en el Congreso y la Corte Suprema pudieran gobernar, pero ciertamente no gobiernan. Las elecciones sirven para transferir energía de un sistema de las élites a otro conjunto de las propias élites, son un espectáculo de camuflaje en la legitimidad democrática, un evento cuadrienal de consenso nacional de pan y circo que patrocina la clase gobernante desde sus suites corporativas.
Aproximadamente así define el sistema electoral de Estados Unidos Gerald Sussman, sociólogo y profesor en la escuela Toulan de estudios urbanos y planificación de la Universidad Estatal de Portland en un ensayo que titula “Elecciones americanas. Armas de distracción masiva”.
Si Bernie Sanders hubiera logrado captar el mayor número de
delegados, la nominación y la elección simplemente habría servido para instalar una democracia socialista en la Casa Blanca con todas las palancas de la energía intactas para disciplinarlo todo nuevamente en lo que Noam Chomsky ha llamado “el espectro del pensamiento pensable.” De hecho, según Sussman, si la clase dirigente fuera un poco más sabia, habría respaldado por Bernie, en vez de a Hillary para la nominación y la Presidencia, sólo para aplastar las esperanzas de la izquierda. El valor real de la campaña de Sanders ha sido incitar a la valentía en los jóvenes para hacer frente a la realidad. Una victoria de Hillary Clinton en noviembre podría llevar a miles de manifestantes a protestar en las calles, pero una victoria de Trump probablemente provocaría millones.
La proclamación en las recientes convenciones de dos de los candidatos presidenciales más despreciados por los militantes y simpatizantes de sus propios partidos -demócrata y republicano respectivamente- ha puesto a millones de votantes entre la proverbial espada y la pared con vistas a la elección presidencial del 8 de noviembre.
Se consideran por igual obligados a escoger, entre Donald Trump (R) y Hillary Clinton (D), al menor de dos males.
Llevados por la falacia de que la democracia consiste en escoger entre las dos opciones que les ofrece el sistema de dos partidos (duopolio) debe haber muchos hoy en Estados Unidos que culpen de la situación al reducido número de opciones que se les ofrece y piensan que una multiplicidad de partidos sería la solución.
Solo que no tardan en informarse de la existencia de muchos países donde existen múltiples partidos (decenas y hasta cientos) y la situación es la misma: el poder siempre se mantienen en manos de los ricos, que gobiernan en beneficio de los ricos.
Históricamente, cuando en Estados Unidos ha surgido un candidato advenedizo que de alguna forma ha logrado infiltrarse en el sistema al punto de poner seriamente en peligro el control duopólico del poder (como sucedió a Jesse Jackson en 1988, Ross Perot en 1992, Ralph Nader y Howard Dean en 2004 así como, de alguna manera a Bernie Sanders en 2016, se han enfrentado al dinero, los medios y métodos maquiavélicos de presión que al final resultan insuperables aunque por un tiempo sirven de distracción a sus seguidores.
Como ha señalado en al portal digital Thruthout la periodista Barbara G. Ellis, Bernie Sanders se convirtió en una amenaza monumental para la nominación demócrata con manifestaciones de decenas de miles potenciales votantes en todo el país. Sus voluntarios, jóvenes en su mayoría, superaban ampliamente en número a los de Clinton.
Simultáneamente Trump parecía estar -con sus mítines y ganancias en las primarias- en la misma situación respecto a la maquinaria republicana.
Así como la angustia y desesperación se va haciendo cada vez mas presionante para las masas de desposeídos en el mundo y presagian una inevitable insurrección popular a escala global, en el seno de Estados Unidos se hace más aguda la contradicción entre el 1% que lo domina todo y el 99% que no puede seguir engañado con mitos y trucos de la democracia representativa bajo control de los ricos.
A partir de las experiencias que va dejando el proceso electoral en curso en Estados Unidos se comprende que no basta con pequeños cambios cosméticos para hacer que el sistema actual funcione. No serán nuevos partidos, ni cambios estructurales en los actuales partidos, ni coaliciones inestables, lo que puedan salvarlo. El problema está en la naturaleza injusta del sistema capitalista que, por su naturaleza imperialista actual, frena el desarrollo democrático de la nación y oprime a sus ciudadanos.

Agosto 16 de 2016.

VENEZUELA Y CUBA ANTE UN PERÍODO ESPECIAL

24 Miércoles Ago 2016

Posted by Manuel Yepe in Uncategorized

≈ Comentarios desactivados en VENEZUELA Y CUBA ANTE UN PERÍODO ESPECIAL

VENEZUELA Y CUBA ANTE UN PERÍODO ESPECIAL
Por Manuel E. Yepe
Para no pocos observadores de la política internacional, la difícil situación por que atraviesa la economía de Venezuela, principal socio económico de Cuba pudiera conducir a la isla caribeña a una situación de penurias parecida a la que le provocó el derrumbe y desaparición de la Unión Soviética a inicios de la última década del pasado siglo. Para apoyar tales augurios, o bien para desvirtuarlos, muchos especialistas se han pronunciado en uno u otro sentido.
El especialista cubano Domingo Amuchástegui, radicado en Estados Unidos, por ejemplo, explora, compara y contrasta los dos diferentes escenarios en busca de conclusiones adecuadas:
En 1990, recuerda, en el momento de decretarse el llamado “período especial”, hubo una disminución del 85% de los vínculos económicos de Cuba con los países del Consejo de Ayuda Mutua Económica (COMECOM, por sus siglas en inglés) – la mayor parte de ellos con la Unión Soviética-, cubriendo una amplia gama de productos y artículos, además de petróleo.
Entre 1990 y 1993, las importaciones cubanas cayeron en un 70 por ciento; la credibilidad financiera y disponibilidad de créditos para Cuba en las economías de los ex países socialistas de Europa desapareció completamente; casi todos los proyectos de inversión en la isla fueron total o parcialmente suspendidos.
La legislación del bloqueo estadounidense inició un proceso de reforzamiento con la aprobación de la llamada ley Torricelli (1992). Los niveles de legitimidad y reinserción internacional de Cuba fueron muy limitados y la mayoría de los expertos pronosticaron que un efecto dominó conduciría al colapso de su economía.
Cientos de periodistas extranjeros acudieron a La Habana para ser testigos del derrumbe inevitable e inminente de la experiencia cubana. Los nexos de Cuba con Venezuela, en cambio, nunca han estado siquiera cerca de cómo fueron los vínculos con la Unión Soviética. Caracas es el principal socio de Cuba, pero las importaciones representan un tercio de las importaciones corrientes de Cuba y consisten sobre todo en petróleo. El factor energía hace muy sensible y vulnerable la situación, pero nunca comparable a los lazos con Moscú.
Los liderazgos cubano y venezolano estaban conscientes de ello incluso antes de la muerte de Chávez, por lo que la cooperación económica entre los dos países fue declinando y se dieron pasos y acciones tempranas llamadas a equilibrar tales contingencias.
Cualquier persona con un poco de sentido común, tendrá que admitir que hay diferencias sustanciales entre la década de 1990 y hoy en día. El gran signo de interrogación –según Amuchástegui- no está ahora en el lado cubano, sino en el de Venezuela.
El referendo (revocatorio) para forzar la dimisión de Maduro no parece tener muchas posibilidades de éxito. Sus implicaciones conducentes a confusión y enfrentamiento violento, son ya motivo de preocupación entre diversos sectores de la sociedad venezolana que comprenden que las elecciones presidenciales no están muy lejos y ese sería el momento de deshacerse de Maduro sin asumir los riesgos de
confrontación violenta, advierte el experto.
Los corredores internacionales de una solución pacífica y jurídica – Shannon de Estados Unidos, el ex Presidente dominicano Leonel Fernández y el ex Jefe de Gobierno español Rodríguez Zapatero- están conscientes de la importancia de evitar una colisión como resultado. Más allá de sus errores, debilidades y proclamas izquierdistas, -opina Amuchástegui- Nicolas Maduro no puede asumir toda la culpa de lo que está sucediendo. Circunstancias mundiales y regionales están aportando un impacto enorme. El Banco Mundial ha concluido que América Latina no crecerá en absoluto en 2016 debido al desmoronamiento de los precios de la energía y las materias primas.
La mayor preocupación ahora mismo – según el informe del Banco Mundial – es que la desaceleración actual tendrá lugar de forma desordenada debido a las crecientes diferencias en términos de crecimiento en estos países del área. En otras palabras, hay que evitar agregar “combustible” a tales tensiones, incluyendo conflictos civiles de carácter violento. Así que no sólo la oposición venezolana sino también el hemisferio occidental, incluyendo a Estados Unidos quieren y deben evitar esto y están dispuestos a convencer a la oposición de Venezuela a “jugar” de manera diferente. Cualquier efecto dominó sería extremadamente costoso para todo el mundo.
El gobierno de Maduro aún cuenta con gran respaldo, tiene el mayor partido político en el país, tiene un control considerable sobre las instituciones claves y por último, pero no con menor importancia, disfruta del enérgico apoyo de las fuerzas armadas, un activo nada despreciable, finaliza Amuchástegui.
Agosto 18 de 2016.

Entradas recientes

  • Hola cariño
  • LA CRUEL HISTORIA DE LA OTAN EN SUS 70 AÑOS
  • 20 January, 2019 16:58
  • TRUMP PRESIONADO A CANCELAR RETIRO DE SIRIA
  • EN DESGRACIA LÍDERES DE OCCIDENTE
agosto 2016
L M X J V S D
« Jul   Sep »
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031  

Archivos

  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • agosto 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • febrero 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010
  • octubre 2010
  • septiembre 2010
  • agosto 2010
  • julio 2010
  • junio 2010
  • mayo 2010
  • abril 2010
  • marzo 2010
  • febrero 2010
  • enero 2010
  • diciembre 2009
  • noviembre 2009
  • octubre 2009
  • septiembre 2009
  • agosto 2009
  • julio 2009
  • junio 2009
  • mayo 2009
  • abril 2009
  • marzo 2009
  • febrero 2009
  • enero 2009
  • diciembre 2008
  • julio 2007
Anuncios

Blog de WordPress.com.

Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.