• Acerca del autor
  • Contacto

Manuel Yepe

~ Opiniones desde Cuba

Manuel Yepe

Archivos mensuales: octubre 2017

SIGUE POBRE PUERTO RICO

31 Martes Oct 2017

Posted by Manuel Yepe in Uncategorized

≈ Comentarios desactivados en SIGUE POBRE PUERTO RICO

SIGUE POBRE PUERTO RICO
Por Manuel E. Yepe
Exclusivo para el diario POR ESTO! de Mérida, México.
https://manuelyepe.wordpress.com/
Triste es la situación por la que atraviesan los puertorriqueños; recién arrasada su isla por un mortífero huracán que la atravesó por toda su extensión, se cierne sobre ella con agudizada vehemencia otro fenómeno más criminal, prolongado y cruento, su condición colonial respecto a Estados Unidos.
La Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, según las siglas en inglés) ha obstaculizado burocráticamente la distribución de la ayuda que ha podido llegar a Puerto Rico. Hay reportajes que afirman que la mayor parte de la ayuda para el desastre aún se encuentra en los muelles de San Juan, la capital.
Cincuenta por ciento de la población carece aún de acceso a agua potable y la red eléctrica está tan dañada que el 85 por ciento de la población aún no tiene electricidad. La falta de combustible y energía obstaculiza el funcionamiento de hospitales y pone en riesgo la vida de los más vulnerables: los niños y ancianos. La tasa de mortandad está aumentando sobre todo en áreas rurales.
En medio de la mayor devastación de que se tenga memoria en la isla a causa del paso del huracán María, los puertorriqueños se sintieron duramente ofendidos cuando el presidente Trump les culpó por la crisis humanitaria a la que estaba abocada la isla.
“Texas y Florida van muy bien, pero Puerto Rico, que ya sufría una infraestructura dañada y una deuda masiva, está en problemas”, escribió Trump en su cuenta de Internet comparando la rápida recuperación de dos de los principales estados de la nación ante huracanes en proceso de degradación que les afectaron, con la tragedia sufrida por su colonia en el Caribe a causa del cruce por su territorio del huracán más violento que haya azotado a Borinquen en toda su historia, con vientos sostenidos de 155 m/h (250 km/h). La reacción iracunda de Trump ante la atroz crisis humanitaria de Puerto Rico agudizada por el fenómeno meteorológico en las condiciones de un país profundamente herido por décadas de colonialismo y políticas neoliberales, ha creado una situación explosiva.
Actualmente Puerto Rico tiene una deuda de 73 mil millones de dólares a sus acreedores, lo que equivale al total de su PIB. El Estado Libre Asociado oficialmente está en default (incapacidad de pagar la deuda) sin que ni el gobierno norteamericano ni el Fondo Monetario
Internacional (FMI) hayan presentado solución alguna.
En realidad la deuda del país empezó a crecer a partir de los años 1970. Su economía desde la mitad del siglo pasado estaba basada principalmente en la industria farmacéutica pero con la aparición de las maquiladoras en México y en Asia, este sector se ha estado trasladando a aquellas regiones en busca de mano de obra más barata y de mayor productividad.
Actualmente el índice oficial de desempleo en 16 municipios es del 20 por ciento y en otros 61 supera al 12 por ciento, aunque en realidad la tasa real de desempleo es mucho más alta que la oficial. Un 45 por ciento del total de 3,5 millones de habitantes de la isla viven en la pobreza y el 83 por ciento de los niños viven en áreas pobres. En acto desesperado, el gobernador Rosselló recortó en mayo pasado el presupuesto en 674 millones de dólares afectando el sistema de salud, la educación, varios programas sociales y la Universidad de Puerto Rico. Como resultado de la crisis económica 144.000 puertorriqueños abandonaron la isla en busca de empleo.
Puerto Rico y Cuba han compartido destinos como colonias de España cuyas luchas emancipadoras fueron interrumpidas por una oportunista intervención estadounidense que pretendió adjudicarse los remanentes de imperio colonial español en desgracia. Cuba logró que la ocupación militar del entonces naciente imperialismo de Estados Unidos se limitara a 4 años y diera paso a la proclamación en 1902 a una seudorepública independiente que en enero de 1959 trajo, revolución mediante, una independencia verdadera, aunque al costo de librar una cruenta batalla cotidiana contra los apetitos hegemónicos
estadounidenses.
Hace 118 años que Washington se apoderó de Puerto Rico y los demás vestigios del imperio español en el hemisferio occidental. Cuando el neoliberalismo irrumpió en la escena para proporcionar una inyección de vida al capitalismo en crisis, el impulso hacia la privatización de todo lo existente causó perjuicios extraordinarios en Puerto Rico. Se deterioraron las condiciones de vida al desaparecer los fondos gubernamentales para fines sociales y los empleos. La infraestructura de la isla quedó devastada por una campaña para convertirlo todo, desde las carreteras y los servicios públicos hasta el sistema educativo, en empresas privadas con fines de lucro.
El coloniaje impuso a Puerto Rico una deuda impagable y ahora le ha impuesto una junta dictatorial para asegurar que se pague esa deuda, aunque sea al costo de una crisis humanitaria para el pueblo puertorriqueño. Los boricuas reclaman, justamente, que se audite esa deuda y se determine qué parte de la misma es legítima y quiénes son los responsables de haberla asumido.
Octubre 30 de 2017.

CONTRADICCIONES DE LA IZQUIERDA EN EEUU

24 Martes Oct 2017

Posted by Manuel Yepe in Uncategorized

≈ Comentarios desactivados en CONTRADICCIONES DE LA IZQUIERDA EN EEUU

CONTRADICCIONES DE LA IZQUIERDA EN EEUU
Por Manuel E. Yepe

El sueño de crear en Estados Unidos un súper mayoritario partido de la izquierda a partir de las cenizas del viejo partido demócrata podría lograrse de la noche a la mañana si el senador Bernie Sanders dejara de trabajar contra la generación de jóvenes que energizó su campaña en el enfrentamiento con Hillary Clinton.
Esa es la idea que expone la escritora, profesora y activista política estadounidense Gail McGowan Mellor en un artículo con su firma publicado en el semanario estadounidense Huffington Post el 27 de septiembre.
Se calcula que dos terceras partes de los votantes en EEUU se oponen a las interminables guerras que libra su país, a la concesión de subsidios a las grandes corporaciones y a la corrupción. Son protectores del medio ambiente y abogan por la seguridad pública, las ciencias y la justicia social. Si se les lograra unir, arrollarían en cualquier sufragio.
En la actualidad, hay quienes trabajan por la creación de un nuevo gran partido de la izquierda. No lo hacen con un enfoque minorista, porque quienes tienen este empeño son el 60% del total de electores y el 78% de los independientes, asevera Mellor.
Pero varias veces en el último año el proyectado nuevo partido progresista auto organizado ha estado próximo a hacerse viable y ha sido bloqueado por Sanders, quien ha priorizado la unificación y limpieza del profundamente dividido y corrupto partido demócrata, al que él mismo no pertenece.
El senador estadounidense Bernie Sanders fue candidato a la
presidencia en 2016 promovido por jóvenes progresistas del partido demócrata que estaban decididos a limpiar la política de Estados Unidos, salir de las guerras interminables, restaurar las redes de seguridad y luchar contra el cambio climático. Pero no habían encontrado en el nivel federal de los dos partidos del establishment a alguien que no recibiera dinero de las grandes corporaciones. Bernie era un político independiente (sin partido) que hacía 42 años venía ocupando cargos políticos locales y federales sin recibir respaldo partidista ni dinero corporativo. Político convincente, bien informado y apasionado, pero desconocido a nivel nacional, fue exaltado al candelero político y hacia la victoria por jóvenes de entre 18 y 50 años de edad, de la Generación del Milenio
(millennials), con edad promedio de 37 años y miras puestas en hacer cambios en la cultura y la política, sin propósitos imperialistas y en favor de una reconstrucción democrática de la sociedad.
En diversos momentos Sanders rechazó llamados de muchos de los “millennials”, de que saliera de la tutela demócrata y creara un nuevo partido. Pero, en vez de fijarse esto como meta, Sanders insistió en que él podía restaurar el partido demócrata a su vieja gloria de partido de los trabajadores.
Sin militar en el dividido y corrupto partido demócrata, cuyos partidarios apenas representan el 28% del electorado inscrito, Sanders decidió trabajar por lograr la reunificación de éste. A tal efecto, llamó a sus simpatizantes a registrarse como demócratas, en detrimento de las filas progresistas que le habían promovido y que, por tal motivo, se dividirían y debilitarían.
Los demócratas le habían aceptado como su precandidato a la
Presidencia porque les proporcionaba una imagen competitiva que legitimaba a Hillary Clinton, su ya decidido candidato. La dirigencia demócrata calculaba que vencer a Bernie sería tarea fácil para ella. De hecho, gracias a la generación del milenio, Bernie demostró desde el primer mes de campaña que en pocas horas podía reunir una multitud entusiasta en cualquier ciudad, algo que Hillary no podía hacer pese al abundante dinero corporativo con que contaba.
Pero ni Sanders ni sus partidarios sabían que las primarias
demócratas, con sus fabulosos gastos públicos, son siempre
fraudulentas y su resultado es predeterminado a puertas cerradas. Y lo mas grave es que el partido ve esto como un derecho suyo.
En diversos momentos, Sanders rechazó la idea de muchos en la generación del milenio, de salirse de la tutela demócrata y crear un nuevo partido de izquierda. No pocos de ellos se consideraban engañados por el partido demócrata, y traicionados por Sanders. Las amañadas primarias demócratas terminaron en junio de 2016 con la designación de Hillary como candidata del partido.
Las encuestas mostraban que la Clinton y Trump estaban entonces pelo a pelo a cuatro meses de la votación de noviembre.
Encuestas posteriores han demostrado que en los comicios de 2016, Sanders hubiera barrido contra Trump. Una de ellas sugirió que Sanders habría obtenido el 56% de los votos, “una avalancha”.
Siendo aspirante a la candidatura presidencial demócrata, Sanders dijo a la revista TIME que lo que él estaba librando no era una campaña electoral sino un “movimiento conducente a una revolución para la cual él trataba de crear conciencia política”.
Octubre 23 de 2017.

ESPINA EN LA GARGANTA DE TRUMP

11 Miércoles Oct 2017

Posted by Manuel Yepe in Uncategorized

≈ Comentarios desactivados en ESPINA EN LA GARGANTA DE TRUMP

ESPINA EN LA GARGANTA DE TRUMP
Por Manuel E. Yepe
Exclusivo para el diario POR ESTO! de Mérida, México.
https://manuelyepe.wordpress.com/

El gobierno constitucional y legítimo de Venezuela presidido por Nicolás Maduro ha logrado sobrevivir una descomunal guerra de cuarta generación que incluye, de manera simultánea, guerra sicológica, económica, financiera y cibernética, articuladas con campañas de propaganda encabezadas por las siete grandes corporaciones de la comunicación que controlan más de 70 % de los medios de difusión masiva en el mundo. Todas concertadas en beneficio de una sola ideología global, actuando como verdaderos policías de una dictadura del pensamiento neoliberal único.
Nadie lo duda, Maduro ha sido el mandatario más acosado y ofendido en la historia de Venezuela.
Blanco obsesivo de los ataques de Washington, la ultraderecha internacional y la oposición interna, ha sido el proyecto político bolivariano, que considera al pueblo depositario del poder
constituyente originario y que ha sido activado como tal en la Asamblea Nacional Constituyente el 30 de julio de 2017.
Aseguran los expertos que la purga del estratega del entorno de Trump, Steve Bannon, por una troika de generales (James “Perro loco” Mattis, secretario de Defensa; Herbert R. McMaster, consejero de Seguridad Nacional, y John Kelly, jefe de gabinete), que se apoderó de la Casa Blanca, es augurio de que la guerra no convencional y asimétrica contra Caracas podría escalar a una nueva fase bélica.
De hecho, en el marco de una guerra irregular o híbrida, está teniendo lugar una brutal ofensiva bélica que utiliza tecnologías de última generación y una élite de expertos en temas de guerra electrónica, realidad virtual y propaganda seudodemocrática.
A ello se suma la guerra política en la OEA con la declarada complicidad de su secretario general Luis Almagro y el apoyo de los 12 países del llamado Grupo de Lima.
Se trata de una guerra en la que, valiéndose de los recursos concertados de veinte trasnacionales de los rubros alimentario y farmacéutico, mediante el acaparamiento y el desabastecimiento, la manipulación del tipo de cambio en la economía y de los mercados ilegales y de riesgo –utilizan plataformas sociales como Facebook, Twitter, WhatsApp, Youtube, Instagram y las de grandes corporaciones como Time Warner, General Electric, News Corporation, Sony Pictures, Walt Disney Co., CBS Corporation y Bertelsmann que controlan el 70% de la superestructura cultural integrada por televisoras, radios, medios impresos y las web noticiosas privadas.
A la posesión de esta enorme armada, obedecería, según el analista uruguayo Carlos Fazio, el discurso descarnadamente imperialista y maniqueísta de Donald Trump en Naciones Unidas en el que, manipulando engañosamente un contradictorio concepto de soberanía, situó a Irán, Corea del Norte, Cuba y Venezuela en un renovado eje del mal, maquillando las aristas más agresivas del enfoque militar de guerras múltiples y políticas de cambio de régimen de las administraciones Clinton, Bush y Obama, ahora bajo la doctrina del “perro loco” Mattis. Trump dijo, más recientemente aún, que prepara nuevas acciones contra la “dictadura socialista de Maduro”, impuso sanciones financieras contra Venezuela, y en agosto pasado no descartó la opción militar. En una cena con algunos gobernantes de América Latina, Trump adelantó algunos aspectos de la estrategia militar diseñada por quienes coloquialmente llama “mis generales”, consistente en una nueva ofensiva desestabilizadora encubierta que facilite una intervención humanitaria.
Los ataques de la reacción venezolana no prosperaron, escribe Facio, porque con astucia, coraje y decisión, gran habilidad táctica y estratégica, y un acertado manejo de la información de inteligencia y de las nuevas tecnologías de la comunicación, Maduro y su equipo gubernamental han logrado abortar varias intentonas golpistas, guarimbas, maniobras para socavar la lealtad del alto mando militar, guerra económica y planes desestabilizadores urdidos en laboratorios especializados del Pentágono y la Agencia Central de Inteligencia (CIA).
Pero la derrota de Estados Unidos y sus aliados en la etapa ha sido posible porque, a diferencia de las instituciones castrenses de los otros países del área (exceptuando a Cuba), concebidas como fuerzas para la dominación sub-imperialista, Venezuela cuenta con un Comando Estratégico Operacional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Ceofanb), que desde hace doce años tiene una estructura y una doctrina antiimperialista, antioligárquica, humanista e
integracionista latinoamericana derivada del genio y la visión geopolítica del comandante Hugo Chávez, que en 2004 definió una nueva estrategia castrense basada en la construcción de una unión
cívico-militar que tiene como una de sus premisas fundamentales la participación activa del pueblo en las tareas de la defensa integral de la nación.
Octubre 10 de 2017.

HAY QUE PONER FIN AL BLOQUEO CONTRA CUBA

05 Jueves Oct 2017

Posted by Manuel Yepe in Uncategorized

≈ Comentarios desactivados en HAY QUE PONER FIN AL BLOQUEO CONTRA CUBA

HAY QUE PONER FIN AL BLOQUEO CONTRA CUBA
Por Manuel E. Yepe
Exclusivo para el diario POR ESTO! de Mérida, México.
https://manuelyepe.wordpress.com/
Es evidente que, para Donald Trump, la Organización de Naciones Unidas y en particular su instancia más representativa y democrática, la Asamblea General, son instituciones irrelevantes.
No obstante, el próximo 1º de noviembre, Cuba presentará una vez más ante la Asamblea General de la ONU, por vigésimo sexto año
consecutivo, el proyecto de resolución sobre la “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos de América contra Cuba”.
Todo el mundo sabe que lo que ocurrirá en esta ocasión en la máxima instancia de las Naciones Unidas será más de lo mismo, porque así lo adelantaron los discursos que pronunciaron en días recientes en Nueva York varios presidentes, primeros ministros y cancilleres de los cinco continentes que coincidieron en condenar a Estados Unidos como ejecutor del bloqueo a Cuba, la violación de los derechos humanos más grande que sufriera el continente americano en el pasado siglo. El 26 de octubre del pasado año 2016, un proyecto cubano similar al que ahora se pondrá a la consideración de los máximos dirigentes de las 193 naciones que integran la comunidad mundial fue aprobado por el voto favorable de 191 países, ninguno en contra y las abstenciones de Estados Unidos e Israel.
Fue aquella la primera vez en veinticinco batallas diplomáticas similares en la Asamblea General de la ONU que estos dos países se abstuvieron en la votación porque, en los anteriores veinticuatro sufragios sucesivos esas dos naciones se habían pronunciado
activamente en contra.
En cada uno de los últimos veinticinco años, la comunidad
internacional de naciones representada en la Asamblea General de las ONU se ha ido acercando a la unanimidad en la condena al bloqueo económico, financiero y comercial a Cuba que ha venido ejerciendo unilateralmente Estados Unidos en detrimento de todos los países del mundo por su intención y efectos extraterritoriales.
El anterior gobierno estadounidense, con Barack Obama como presidente, llevó a cabo tímidos avances en la política exterior hacia Cuba respondiendo a la voluntad y los intereses de la mayoría de los ciudadanos de ese país desmarcándose discretamente de su severa conducta imperialista mostrada al respecto durante un cuarto de siglo. Incluso tuvo diversos gestos que denotaba una voluntad rectificadora y hasta propició el restablecimiento de las relaciones diplomáticas. Pero hasta allí llegó, dado que no pudo corregir –porque no era la voluntad del invisible Estado Profundo que asienta en Wall Street y en el Complejo Militar- el principal obstáculo para la normalización de los nexos de buena vecindad: el inhumano bloqueo que ya dura más de medio siglo.
Para quienes no confían en las potencialidades del pueblo de Estados Unidos, con el advenimiento a la presidencia de la nación del magnate Donald Trump y especialmente luego de las palabras de éste el 16 de junio último en la ciudad de Miami, hoy devenida madriguera de lo peor de la mafia anticubana en Estados Unidos, ha desaparecido toda esperanza de normalización a corto plazo de las relaciones entre los gobiernos de Washington y La Habana.
Por cierto, fue ese el lugar y el momento que marcó, según muchos observadores una reconciliación de Rubio con Trump que, hasta entonces, era un violento detractor del actual Presidente cuando era candidato.
La historia de los misteriosos ataques sónicos o acústicos contra el personal diplomático de la Embajada estadounidense en La Habana, aparentemente, comenzó hace un año y nada ha sido esclarecido a pesar de los declarados esfuerzos de ambas partes por determinar origen, medios y actores de semejantes incidentes.
No solamente no se tiene ni la más remota idea de quiénes han sido los autores ni los recursos tecnológicos empleados. “La bruma del misterio es tan densa y de implicaciones tan variadas que en algunos pasillos de Washington se llega a decir en voz baja…que ello nunca se sabrá…y de saberse no se haría público”, ha escrito un periodista de Miami. El senador anticubano Marco Rubio desató el coro de tambores de guerra pidiendo las condenas y sanciones más drásticas hacia Cuba.
No obstante esta ausencia de antecedentes, el Departamento de Estado, desde Washington, anunció el retiro del 60% de su personal diplomático en La Habana, suspendió indefinidamente las visas y advirtió a sus ciudadanos que no deben viajar a Cuba.
Los hechos se originaron hace un año y las partes consultaron entonces entre ellas, de manera constructiva, lo ocurrido. El ataque a la salud de los diplomáticos de EEUU habría tenido lugar antes del inicio de la administración Trump pero ésta, al “descubrirlo”, comenzó a capitalizarlo políticamente. El escándalo actual denota con toda claridad que hay quienes buscan beneficiarse ahora del misterioso incidente.
Octubre 5 de 2017.

5 October, 2017 09:38

05 Jueves Oct 2017

Posted by Manuel Yepe in Uncategorized

≈ Comentarios desactivados en 5 October, 2017 09:38

HAY QUE PONER FIN AL BLOQUEO CONTRA CUBA
Por Manuel E. Yepe
Exclusivo para el diario POR ESTO! de Mérida, México.

Es evidente que, para Donald Trump, la Organización de Naciones Unidas y en particular su instancia más representativa y democrática, la Asamblea General, son instituciones irrelevantes.
No obstante, el próximo 1º de noviembre, Cuba presentará una vez más ante la Asamblea General de la ONU, por vigésimo sexto año
consecutivo, el proyecto de resolución sobre la “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos de América contra Cuba”.
Todo el mundo sabe que lo que ocurrirá en esta ocasión en la máxima instancia de las Naciones Unidas será más de lo mismo, porque así lo adelantaron los discursos que pronunciaron en días recientes en Nueva York varios presidentes, primeros ministros y cancilleres de los cinco continentes que coincidieron en condenar a Estados Unidos como ejecutor del bloqueo a Cuba, la violación de los derechos humanos más grande que sufriera el continente americano en el pasado siglo. El 26 de octubre del pasado año 2016, un proyecto cubano similar al que ahora se pondrá a la consideración de los máximos dirigentes de las 193 naciones que integran la comunidad mundial fue aprobado por el voto favorable de 191 países, ninguno en contra y las abstenciones de Estados Unidos e Israel.
Fue aquella la primera vez en veinticinco batallas diplomáticas similares en la Asamblea General de la ONU que estos dos países se abstuvieron en la votación porque, en los anteriores veinticuatro sufragios sucesivos esas dos naciones se habían pronunciado
activamente en contra.
En cada uno de los últimos veinticinco años, la comunidad
internacional de naciones representada en la Asamblea General de las ONU se ha ido acercando a la unanimidad en la condena al bloqueo económico, financiero y comercial a Cuba que ha venido ejerciendo unilateralmente Estados Unidos en detrimento de todos los países del mundo por su intención y efectos extraterritoriales.
El anterior gobierno estadounidense, con Barack Obama como presidente, llevó a cabo tímidos avances en la política exterior hacia Cuba respondiendo a la voluntad y los intereses de la mayoría de los ciudadanos de ese país desmarcándose discretamente de su severa conducta imperialista mostrada al respecto durante un cuarto de siglo. Incluso tuvo diversos gestos que denotaba una voluntad rectificadora y hasta propició el restablecimiento de las relaciones diplomáticas. Pero hasta allí llegó, dado que no pudo corregir –porque no era la voluntad del invisible Estado Profundo que asienta en Wall Street y en el Complejo Militar- el principal obstáculo para la normalización de los nexos de buena vecindad: el inhumano bloqueo que ya dura más de medio siglo.
Para quienes no confían en las potencialidades del pueblo de Estados Unidos, con el advenimiento a la presidencia de la nación del magnate Donald Trump y especialmente luego de las palabras de éste el 16 de junio último en la ciudad de Miami, hoy devenida madriguera de lo peor de la mafia anticubana en Estados Unidos, ha desaparecido toda esperanza de normalización a corto plazo de las relaciones entre los gobiernos de Washington y La Habana.
Por cierto, fue ese el lugar y el momento que marcó, según muchos observadores una reconciliación de Rubio con Trump que, hasta entonces, era un violento detractor del actual Presidente cuando era candidato.
La historia de los misteriosos ataques sónicos o acústicos contra el personal diplomático de la Embajada estadounidense en La Habana, aparentemente, comenzó hace un año y nada ha sido esclarecido a pesar de los declarados esfuerzos de ambas partes por determinar origen, medios y actores de semejantes incidentes.
No solamente no se tiene ni la más remota idea de quiénes han sido los autores ni los recursos tecnológicos empleados. “La bruma del misterio es tan densa y de implicaciones tan variadas que en algunos pasillos de Washington se llega a decir en voz baja…que ello nunca se sabrá…y de saberse no se haría público”, ha escrito un periodista de Miami. El senador anticubano Marco Rubio desató el coro de tambores de guerra pidiendo las condenas y sanciones más drásticas hacia Cuba.
No obstante esta ausencia de antecedentes, el Departamento de Estado, desde Washington, anunció el retiro del 60% de su personal diplomático en La Habana, suspendió indefinidamente las visas y advirtió a sus ciudadanos que no deben viajar a Cuba.
Los hechos se originaron hace un año y las partes consultaron entonces entre ellas, de manera constructiva, lo ocurrido. El ataque a la salud de los diplomáticos de EEUU habría tenido lugar antes del inicio de la administración Trump pero ésta, al “descubrirlo”, comenzó a capitalizarlo políticamente. El escándalo actual denota con toda claridad que hay quienes buscan beneficiarse ahora del misterioso incidente.
Octubre 5 de 2017.

Entradas recientes

  • Manuel E. Yepe. CAE LA DERECHA PERO CRECE EL NEOFASCISMO
  • QUIEN RESARCIRÁ LOS DAÑOS DE LA FARSA SÓNICA
  • 6 November, 2019 10:39
  • 6 November, 2019 10:39
  • Manuel E. Yepe. Victoria de AMLO parteaguas en AMLAT / favor acusar recibo
octubre 2017
L M X J V S D
« Sep   Nov »
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  

Archivos

  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • agosto 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • febrero 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010
  • octubre 2010
  • septiembre 2010
  • agosto 2010
  • julio 2010
  • junio 2010
  • mayo 2010
  • abril 2010
  • marzo 2010
  • febrero 2010
  • enero 2010
  • diciembre 2009
  • noviembre 2009
  • octubre 2009
  • septiembre 2009
  • agosto 2009
  • julio 2009
  • junio 2009
  • mayo 2009
  • abril 2009
  • marzo 2009
  • febrero 2009
  • enero 2009
  • diciembre 2008
  • julio 2007

Blog de WordPress.com.

Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.