• Acerca del autor
  • Contacto

Manuel Yepe

~ Opiniones desde Cuba

Manuel Yepe

Archivos mensuales: marzo 2018

PROBADOS RAPACES ANIDAN EN LA CASA BLANCA

30 Viernes Mar 2018

Posted by Manuel Yepe in Uncategorized

≈ Comentarios desactivados en PROBADOS RAPACES ANIDAN EN LA CASA BLANCA

PROBADOS RAPACES ANIDAN EN LA CASA BLANCA
Por Manuel E. Yepe

Donald Trump parece haber completado su equipo de halcones “todos estrellas” que reafirme la dureza de su poder al frente de la única gran potencia del planeta.
John Bulton, detractor de Naciones Unidas y propugnador de la guerra contra Irak, Irán, Corea del Norte, Cuba y Venezuela, será, a partir del 9 de abril, EL Consejero de Seguridad Nacional. Siendo
subsecretario de Estado para el control de armas, Bolton fue portavoz de la justificación de Bush para invadir a Irak aludiendo la supuesta y falsa posesión por su Presidente, Sadam Huseín, de armas químicas y biológicas que nunca aparecieron, ni existieron.
Mike Pompeo, a quien Trump presentó como el miembro más leal de su gabinete, ha sido designado jefe de la diplomacia en Washington, es seguidor de la filosofía ultraconservadora del Tea Party. Su carrera política ha sido financiada por los reaccionarios hermanos Charles y David Koch, uno de los grupos de poder de la extrema derecha más influyentes de Estados Unidos.
Con el favor de los hermanos Koch, en 2010 Pompeo fue electo Representante a la Cámara hasta que Trump lo nombró director de la CIA. En el desempeño de ese cargo provocó temores de un retorno a la práctica de los asesinatos de líderes extranjeros cuando invocó el posible asesinato del líder comunista norcoreano Kim Jong-un. Pompeo se ha mostrado partidario de un “cambio de régimen” en Corea del Norte y de sabotear los acuerdos nucleares con Irán.
La pareja Bolton-Pompeo, contará con el concurso de Nikki Haley, embajadora en la ONU, siempre recordada por su despótica amenaza de tomar represalias contra países cuyos representantes diplomáticos votaran contra la decisión de Washington de reconocer a Jerusalén como capital de Israel.
Común a todos los recién nombrados dirigentes diplomáticos de Trump es su postura injerencista y “monroista” respecto a la América Latina y su afinidad con el senador republicano Marco Rubio, una controvertida figura que destaca por su agresiva posición respecto a Cuba, país que jamás ha visitado, por lo que los medios lo definen por como cubanoamericano oportunista.
En días recientes, la Embajadora Nikki Halley convocó a un encuentro en la Universidad Internacional de la Florida con los congresistas anticubanos Ileana Ros-Lehtinen, Marco Rubio, Carlos Curbelo y Mario Díaz-Balart para debatir sobre “cómo se puede fortalecer la democracia en América Latina y especialmente en Venezuela y Cuba” aunque, según dio a conocer el senador Marco Rubio, también se trataron temas acerca del estado actual de negocios estadounidenses en la región
latinoamericana.
Rubio ha mostrado su regocijo por el nombramiento del nuevo Consejero de la Casa Blanca: “Conozco bien a John Bolton, es una excelente elección y va hacer un gran trabajo como asesor de seguridad nacional”, escribió Rubio en su cuenta de Twitter.
Retribuyendo los favores que Trump aparentemente le debe, el senador Rubio ha incrementado su ascendiente en la actual política exterior estadounidense al ser nombrado Embajador de Estados Unidos en la OEA el ex representante en la Cámara estadual de la Florida Carlos Trujillo, una figura política incipiente, afín al senador.
Se recuerda que el flamante Secretario de Estado Pompeo ha sido uno de los principales puntos de apoyo con que ha contado Marco Rubio para armar la siniestra historia de los ataques sónicos contra funcionarios acreditados en la Embajada de Estados Unidos en La Habana. El diseño y desarrollo de este plan se atribuye por algunos observadores a planes de la CIA encaminados a entorpecer y eventualmente interrumpir el proceso de acercamiento con Cuba iniciado por la administración de Barack Obama y, al mismo tiempo, colocar al ambicioso senador Rubio bajo luminarias presidenciables que le señalen como probable candidato del partido republicano para suceder a Donald Trump en las elecciones de 2020.
Mike Pompeo, el ahora nombrarlo al frente del Departamento de Estado en sustitución de Rex Tillerson, era considerado un congresista republicano de línea dura desde antes de haberle nombrado Trump director de la CIA. Se le atribuye como mérito haber jugado un papel importante como mediador entre la agencia y su comandante en jefe, que ha no ha vacilado en comparar a los servicios de inteligencia estadounidenses con los de los Nazis.
Horas antes de anunciar Trump que se encontraría con el líder norcoreano, Pompeo fue visto en la Oficina Oval con el Presidente en ocasión de un encuentro en la Casa Blanca con una delegación surcoreana.
Anteriormente Pompeo había jugado un importante papel en la
investigación acerca de los supuestos intentos rusos de influir en las elecciones estadounidense del pasado año.

Marzo 29 de 2018.

PARTIDARIOS Y ADVERSARIOS DE LA PAZ EN COREA

26 Lunes Mar 2018

Posted by Manuel Yepe in Uncategorized

≈ Comentarios desactivados en PARTIDARIOS Y ADVERSARIOS DE LA PAZ EN COREA

PARTIDARIOS Y ADVERSARIOS DE LA PAZ EN COREA
Por Manuel E. Yepe
Según el presidente surcoreano Moon Jae-in, el sorpresivo anuncio de una cumbre en mayo entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el líder norcoreano Kim Jong-un para abordar la
desnuclearización de la península coreana, marca un “hito histórico” en el camino a la paz en la región.
Por medio de un vocero presidencial, Moon así lo declaró por conducto de la comitiva surcoreana que viajó a Washington tras la cumbre intercoreana en Pyongyang, luego que el mandatario estadounidense aceptara mantener la reunión propuesta por Kim.
Los gobiernos de Alemania y Japón calificaron el evento como “un éxito de la presión internacional”, aunque mostraron prudencia al calificar las probables consecuencias de tal encuentro.
Por su parte, China y Rusia, ambas potencias con poder de veto en el Consejo de Seguridad de la ONU, razonaron que se trata de “un paso en la dirección correcta”, luego de abogar durante todo el año pasado por una salida diplomática al conflicto en abierta contradicción con la postura de Washington, que impulsó el camino de las sanciones contra Corea del Norte y hasta llegó a agitar la opción bélica.
Beijing, que es el principal aliado de Pyongyang en la región, calificó a través de un portavoz de la cancillería china el propuesto magno encuentro como una salida que allana la distensión del conflicto por medio de una “doble suspensión”, en la que Seúl y Washington habrían de detener sus maniobras militares a cambio de que Corea del Norte frenara sus pruebas nucleares,.
Para nadie es un secreto que en Corea del Sur abundan gente, dirigentes incluidos, que objetan la relación neocolonial de su país con Estados Unidos. Incluso son muchos los que admiran, aunque no aplaudan, las posiciones de defensa a ultranza de su soberanía nacional por Corea del Norte en el marco de sus tensas relaciones con la superpotencia estadounidense y lamentan la contrastante situación de virtual plaza ocupada que sufre Corea del Sur.
La invitación que formulara el Presidente de la República Popular Democrática de Corea a un diálogo que constituiría la primera reunión en la historia entre los mandatarios de Estados Unidos y Corea del Norte, incluye el ofrecimiento de suspender las pruebas de armamentos y la discusión de asuntos del programa nuclear norcoreano.
Con la aceptación de Trump se cierra el circuito de deshielo intercoreano que constituyeron los Juegos Olímpicos de Invierno, el anuncio de la cumbre en abril y ahora el diálogo al más alto nivel. Todo ello contrasta vivamente con el clímax de la escalada que hasta el año pasado enfrentó a Kim y Trump elevando la tensión en la región y el mundo, a raíz de las pruebas nucleares y de misiles efectuadas por Pyongyang que condujeron a fuertes sanciones del Consejo de Seguridad de la ONU por iniciativa de Washington.
Es evidente que si se llega a efectuar la reunión de Kim con Trump en mayo, tras la cumbre intercoreana, la Humanidad habrá dado un paso significativo hacia una desnuclearización seria y completa de la península coreana.
Habrá entonces que reconocer a muchos factores y personas que han contribuido a este objetivo, entre ellos el papel jugado por el presidente de Corea del Sur Moon Jae-in quien cumplirá en mayo un año en el poder y desde que ocupó su alto cargo ha hecho esfuerzos por propiciar un acercamiento con sus vecinos del Norte.
Corea del Sur es, prácticamente, una gigantesca base militar estadounidense en la que Washington dispone de no menos de 30.000 efectivos militares propios en una relación extremadamente tensa con Corea del Norte, a la que, valiéndose de su condición de superpotencia única mundial, Estados Unidos sistemáticamente amenaza con todo tipo de sanciones internacionales.
Por eso, no sorprende que el mandatario surcoreano, tal vez el mayor impulsor del acercamiento entre Washington y Pyongyang, invitara a Trump a dar apoyo al empeño vaticinándole que “recibirá elogios de los pueblos, no solo de las dos Coreas sino también de quienes desean la paz en todo el mundo por aceptar la invitación de Kim Jong-un”, según dijo la agencia de noticias surcoreana Yonhap.
Lo que sí chocó en medio del ambiente favorable a la paz que vive la península de Corea, fue que el Ministerio surcoreano de Defensa anunciara que a partir del 1º de abril, Estados Unidos y Corea del Sur realizarán nuevos ejercicios militares.
No obstante, quien analice objetivamente el desarrollo los
acontecimientos en la península coreana a la luz de las lecciones de la historia, tendrá que reconocer que la firmeza inconmovible de sus principios con que los comunistas coreanos han defendido la
independencia de esta nación asiática ha demostrado ser la única manera capaz de frenar los desenfrenados apetitos del imperialismo estadounidense en la contemporaneidad.
Marzo 26 de 2018.

MUCHO MÁS QUE LUCHA POR UNA MARCA DEL RON

26 Lunes Mar 2018

Posted by Manuel Yepe in Uncategorized

≈ Comentarios desactivados en MUCHO MÁS QUE LUCHA POR UNA MARCA DEL RON

MUCHO MÁS QUE LUCHA POR UNA MARCA DEL RON
Los debates que hace años tienen lugar entre la corporación francesa Pernod Ricard y la compañía Bacardí radicada en Estados Unidos desde poco después del triunfo de la revolución en Cuba, enraízan en realidades políticas que sobrepasan con mucho la aparente batalla por las marcas de ron Bacardí y Havana Club que se han extendido por más de medio siglo.
La polémica deriva del hecho que a la victoria popular cubana de 1959, que llevó a la revolución al poder en la Isla, siguieron, entre otras demandas de la población hechas compromisos ineludibles de los rebeldes con el pueblo, la reforma agraria, la campaña de
alfabetización, la reforma urbana, la nacionalización de los servicios públicos de energía, agua y comunicaciones, y de las grandes industrias. El gobierno de la revolución se dispuso a acordar con los afectados soluciones compensatorias mutuamente satisfactorias, y lo logró en casi todos los casos.
Los que en aquel entonces eran propietarios de la compañía productora del ron Bacardí, hábilmente lograron registrar la firma en las islas Bermudas y se prepararon para resistir la nacionalización. Sacaron de Cuba los documentos y las personas físicas de algunos directivos de la empresa, pero no pudieron extraer el talento y la centenaria pericia e inventiva de los humildes maestros y demás obreros que han dado fama al producto de sus esfuerzos. Tampoco las características del agua, el clima y otros entornos insustituibles.
Siguió después un extenso período de disputa legal en el que los embarques del ron Bacardí original de Cuba eran confiscados
sistemáticamente por reclamaciones que los falsificadores hacían progresar, muchas veces mediante sobornos y siempre apoyados por presiones desde Washington.
Finalmente, la Corte de La Haya resolvió que la firma Bacardí retuviera el derecho a la marca Bacardí y al símbolo del murciélago, pero no admitió que se identificara el origen del producto como hecho en Cuba, puesto que el nombre comercial anterior era “Bacardí de Cuba”.
Ante tal situación, los verdaderos productores cubanos invitaron a la prestigiosa Corporación licorera francesa Pernod Ricard a formar una asociación para producir en Cuba y distribuir en todo el mundo su acreditado ron utilizando el nombre de Havana Club, una marca registrada hasta 1964 en la Oficina de Patentes de Estados Unidos por su anterior propietario, José Arrechabala, quien a raíz de la nacionalización de su fábrica, había renunciado a la marca declinando la renovación de su registro en la Oficina de patentes en Washington cuando se mudó a España.
La familia Arechabala había fundado esa destilería en la ciudad de Cárdenas en 1878, y en 1934 vendía ron con el nombre de Havana Club en Estados Unidos, aparentemente contraviniendo las leyes de
“prohibición” o “ley seca” entonces vigentes allí.
Al ser adquirida la marca “Havana Club” por el consorcio entre Pernod Ricard y Cuba Ron, y con el apoyo de una intensa campaña publicitaria al respecto, las ventas crecieron grandemente en más de cien países. Debido a las leyes del bloqueo imperialista de Cuba, Estados Unidos quedó como el único país del mundo donde el ron cubano no puede comercializarse.
Alarmada por tal situación, la organización Bacardí, que en su relación con Cuba se ha orientado siempre más a la represalia política que a los negocios, optó por prolongar la batalla jurídica enfocándola al uso de la marca Havana Club y, a ese fin, trató de presentarse como legítimo adquirente de los derechos de la marca de la familia Arechabala. “Después de que el régimen cubano confiscó la marca de los Arechabala sin piedad y por la fuerza, Ramón Arechabala transcribió personalmente la receta y se la dio a Bacardí como un acuerdo entre las dos familias, ambas exiliadas de su patria”, fue su desesperado y tonto argumento.
En 1999, valiéndose de sus vínculos políticos en Washington, Bacardí logró que el Congreso aprobara la llamada sección 211, que le permitió comercializar con la marca “Havana Club” en EEUU. Esta legislación ad hoc fue condenada por la Organización Mundial del Comercio pero le ha permitido a Bacardí vender en Estados Unidos un falso “Havana Club” fabricado en Puerto Rico.
El libro “Ron Bacardí: la guerra oculta” y el documental “El secreto del murciélago” muestran las relaciones de la compañía Bacardí con la cúpula ultraderechista y mafia cubanoamericana de Miami. También revelan la participación de su equipo de abogados en la redacción de la Ley Helms-Burton que, en 1996, codificó todas las disposiciones que desde 1959 habían ido conformando en un solo instrumento legal el bloqueo económico a Cuba de modo que ni siquiera un nuevo Presidente de Estados Unidos pudiera abrogar el cerco genocida sin la aprobación del Congreso (como le ocurrió a Barack Obama).

Marzo 23 de 2018.

MUCHO MÁS QUE LUCHA POR UNA MARCA DEL RON

24 Sábado Mar 2018

Posted by Manuel Yepe in Uncategorized

≈ Comentarios desactivados en MUCHO MÁS QUE LUCHA POR UNA MARCA DEL RON

MUCHO MÁS QUE LUCHA POR UNA MARCA DEL RON
por Manuel E. Yepe
Los debates que hace años tienen lugar entre la corporación francesa Pernod Ricard y la compañía Bacardí radicada en Estados Unidos desde poco después del triunfo de la revolución en Cuba, enraízan en realidades políticas que sobrepasan con mucho la aparente batalla por las marcas de ron Bacardí y Havana Club que se han extendido por más de medio siglo.
La polémica deriva del hecho que a la victoria popular cubana de 1959, que llevó a la revolución al poder en la Isla, siguieron, entre otras demandas de la población hechas compromisos ineludibles de los rebeldes con el pueblo, la reforma agraria, la campaña de
alfabetización, la reforma urbana, la nacionalización de los servicios públicos de energía, agua y comunicaciones, y de las grandes industrias. El gobierno de la revolución se dispuso a acordar con los afectados soluciones compensatorias mutuamente satisfactorias, y lo logró en casi todos los casos.
Los que en aquel entonces eran propietarios de la compañía productora del ron Bacardí, hábilmente lograron registrar la firma en las islas Bermudas y se prepararon para resistir la nacionalización. Sacaron de Cuba los documentos y las personas físicas de algunos directivos de la empresa, pero no pudieron extraer el talento y la centenaria pericia e inventiva de los humildes maestros y demás obreros que han dado fama al producto de sus esfuerzos. Tampoco las características del agua, el clima y otros entornos insustituibles.
Siguió después un extenso período de disputa legal en el que los embarques del ron Bacardí original de Cuba eran confiscados
sistemáticamente por reclamaciones que los falsificadores hacían progresar, muchas veces mediante sobornos y siempre apoyados por presiones desde Washington.
Finalmente, la Corte de La Haya resolvió que la firma Bacardí retuviera el derecho a la marca Bacardí y al símbolo del murciélago, pero no admitió que se identificara el origen del producto como hecho en Cuba, puesto que el nombre comercial anterior era “Bacardí de Cuba”.
Ante tal situación, los verdaderos productores cubanos invitaron a la prestigiosa Corporación licorera francesa Pernod Ricard a formar una asociación para producir en Cuba y distribuir en todo el mundo su acreditado ron utilizando el nombre de Havana Club, una marca registrada hasta 1964 en la Oficina de Patentes de Estados Unidos por su anterior propietario, José Arrechabala, quien a raíz de la nacionalización de su fábrica, había renunciado a la marca declinando la renovación de su registro en la Oficina de patentes en Washington cuando se mudó a España.
La familia Arechabala había fundado esa destilería en la ciudad de Cárdenas en 1878, y en 1934 vendía ron con el nombre de Havana Club en Estados Unidos, aparentemente contraviniendo las leyes de
“prohibición” o “ley seca” entonces vigentes allí.
Al ser adquirida la marca “Havana Club” por el consorcio entre Pernod Ricard y Cuba Ron, y con el apoyo de una intensa campaña publicitaria al respecto, las ventas crecieron grandemente en más de cien países. Debido a las leyes del bloqueo imperialista de Cuba, Estados Unidos quedó como el único país del mundo donde el ron cubano no puede comercializarse.
Alarmada por tal situación, la organización Bacardí, que en su relación con Cuba se ha orientado siempre más a la represalia política que a los negocios, optó por prolongar la batalla jurídica enfocándola al uso de la marca Havana Club y, a ese fin, trató de presentarse como legítimo adquirente de los derechos de la marca de la familia Arechabala. “Después de que el régimen cubano confiscó la marca de los Arechabala sin piedad y por la fuerza, Ramón Arechabala transcribió personalmente la receta y se la dio a Bacardí como un acuerdo entre las dos familias, ambas exiliadas de su patria”, fue su desesperado y tonto argumento.
En 1999, valiéndose de sus vínculos políticos en Washington, Bacardí logró que el Congreso aprobara la llamada sección 211, que le permitió comercializar con la marca “Havana Club” en EEUU. Esta legislación ad hoc fue condenada por la Organización Mundial del Comercio pero le ha permitido a Bacardí vender en Estados Unidos un falso “Havana Club” fabricado en Puerto Rico.
El libro “Ron Bacardí: la guerra oculta” y el documental “El secreto del murciélago” muestran las relaciones de la compañía Bacardí con la cúpula ultraderechista y mafia cubanoamericana de Miami. También revelan la participación de su equipo de abogados en la redacción de la Ley Helms-Burton que, en 1996, codificó todas las disposiciones que desde 1959 habían ido conformando en un solo instrumento legal el bloqueo económico a Cuba de modo que ni siquiera un nuevo Presidente de Estados Unidos pudiera abrogar el cerco genocida sin la aprobación del Congreso (como le ocurrió a Barack Obama).

Marzo 23 de 2018.

LA DEMOCRACIA EN CUBA Y EN ESTADOS UNIDOS

14 Miércoles Mar 2018

Posted by Manuel Yepe in Uncategorized

≈ Comentarios desactivados en LA DEMOCRACIA EN CUBA Y EN ESTADOS UNIDOS

LA DEMOCRACIA EN CUBA Y EN ESTADOS UNIDOS
Democracia y libertad, son dos categorías muy manipuladas por la élite que gobierna Estados Unidos, hasta el punto que las ha instalado en la mente de la mayor parte de sus ciudadanos de la nación como
calificativos del modelo de sistema capitalista que rige en esa nación norteamericana, al que le asignan como destino manifiesto extenderse por todo el mundo.
El “mérito” de sus ideólogos por haber logrado controlar las psiquis de sus habitantes es mayor aún si se advierte que se trata de dos categorías -democracia y libertad- que en la sociedad actual de Estados Unidos han adquirido características diametralmente opuestas a las que semánticamente les correspondería.
Hay otros conceptos comúnmente manipulados por la élite que gobierna en la superpotencia mundial, como derechos humanos y gobernabilidad, de los que se valen sistemáticamente, apoyándose en sus inmensos recursos y las posibilidades que les están dadas por el control de los medios de comunicación que ejercen a escala global.
Es, por ejemplo, insultantemente irónico y engañoso el hecho de que Estados Unidos utilice el bloqueo económico como medida coercitiva contra muchas naciones que, como es el caso de Cuba, ha visto vulnerados todos los derechos de su pueblo durante más de medio siglo y, no obstante, presumen ante la opinión pública mundial como principales defensores de la vigencia de los derechos humanos de los pueblos. Pretender actuar al mismo tiempo como fiscal acusador y juez en los casos de violaciones que solo detecta en los gobiernos que no subordinan sus soberanías a la voluntad y conveniencia de Washington, es el colmo del cinismo.
La práctica de presentarse como modelo del mundo responde a la intención de cuestionar y controlar el manejo de los asuntos internos de los países que se les están sometidos. Siempre vinculan las características de tal sumisión a sus respuestas a pedidos de asistencia financiera, transferencia de tecnología o apoyo en conflictos políticos con terceros país.
Debe saberse que, cuando la revolución cubana llegó al poder en 1959, la lucha que unificaba al pueblo cubano en aras de su
autodeterminación era, en primer lugar, y por sobre todas las cosas, la lucha por los derechos humanos y la justicia, aspiraciones que tenían como principal oponente a las autoridades de Washington. Cuba es probablemente el único país en el mundo donde nunca, desde 1959, ha sido torturado un solo prisionero, donde nunca en este período ha tenido lugar ejecución extrajudicial alguna y donde jamás las fuerzas policiales han usado chorros de agua, golpes de toletes u otras formas humillantes de represión contra manifestantes. Cuba es en la actualidad el único país en América Latina donde, en los últimos 58 años, no han existido fuerzas paramilitares ni escuadrones de la muerte, ni asesinatos, ni desapariciones o tortura de prisioneros, ni se ha utilizado violencia alguna contra el pueblo.
En Cuba, desde 1959, (si se exceptúa la Base Naval de los Estados Unidos en Guantánamo), ningún prisionero ha sido jamás asesinado, torturado, violado sexualmente, llevado al exterior para ser torturado a distancia, encerrado sin juicio o “desaparecido” simplemente, al estilo de las brutales dictaduras latinoamericanas patrocinadas Washington durante el vergonzoso Plan Cóndor.
En Cuba, desde 1959, solo en la base naval que Washington mantiene ilegalmente junto a la bahía de Guantánamo, pudiera uno encontrar dirigentes civiles y militares que promuevan o permitan la tortura física u otras formas equivalentes de humillación contra detenidos. Tales vergonzosas prácticas fueron introducidas en Latinoamérica por la Escuela de las Américas del Departamento de Defensa de Estados Unidos, donde se forman oficiales para las fuerzas armadas de los países que controla la superpotencia.
Métodos para quebrar prisioneros mediante técnicas de depresión sensorial, aislamiento, negación de sueño, nudismo forzoso, miedo inspirado por animales entrenados para ello, actos de humillación sexual o cultural, ejecución simulada y amenazas de violencia o muerte contra detenidos o sus seres queridos, entre otras prácticas inhumanas, se extendieron por los cuarteles y estaciones militares y policiales del continente a partir de la asesoría de consejeros e instructores venidos de Estados Unidos.
En Cuba no hay presos políticos, si por tal se entiende gente encarcelada por propagar o profesar ideas políticas contrarias al gobierno.
Quien tenga dudas acerca de dónde la democracia funciona y dónde es pura ficción puede comparar, con objetividad y amplitud, el sistema electoral de Cuba -donde el pueblo es quien postula, elige y controla a sus líderes sin intermediarios- con el que llevó a la presidencia de Estados Unidos al señor Donald Trump.
O, sin ir más lejos, con las recientes elecciones en Colombia que aplaude Washington.
Marzo 13 de 2018.

LA DEMOCRACIA SOCIALISTA EN EJERCICIO

09 Viernes Mar 2018

Posted by Manuel Yepe in Uncategorized

≈ Comentarios desactivados en LA DEMOCRACIA SOCIALISTA EN EJERCICIO

LA DEMOCRACIA SOCIALISTA EN EJERCICIO
Por Manuel E. Yepe
Exclusivo para el diario POR ESTO! de Mérida, México.
https://manuelyepe.wordpress.com/
Los cubanos acuden este domingo 11 de marzo a las urnas para elegir a los miembros de las Asambleas Provinciales del Poder Popular y a los diputados a la Asamblea Nacional de Cuba.
De este ejercicio democrático surgirá el nuevo parlamento cubano y su órgano superior, el nuevo Consejo de Estado, que a su vez, a elegirá al nuevo presidente de la República de Cuba, sucesor del General Raúl Castro Ruz quien ha estado al frente del gobierno de la nación desde 2008.
Inicialmente Raúl ocupó el cargo por sustitución reglamentaria al enfermar el Presidente Fidel Castro Ruz y corresponderle a él reemplazarlo en función de sus deberes de Primer Vicepresidente. Durante los dos períodos presidenciales consecutivos que siguieron, fue electo por voluntad de la ciudadanía expresada en las urnas, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros.
Pero en esta ocasión Raúl ha anunciado su decisión de no presentarse a una nueva reelección.
Raúl Castro ha sido, desde el inicio de la lucha insurreccional contra la tiranía de Batista, la segunda figura en la dirigencia de la revolución. Su actuación al frente del gobierno le ha granjeado un incremento en el prestigio que ya tenía por su desempeño al frente de la defensa del país.
Nadie cuestiona su autoridad y la enorme popularidad en el seno del pueblo que lo capacitarían para continuar en el cargo presidencial en un nuevo período, pero el propio Raúl Castro ha propugnado la necesidad de trabajar por la renovación de los dirigentes de la revolución y el gobierno, lo que a los ojos del pueblo ha convertido el acatamiento de su decisión de no continuar en el cargo en el pago de una deuda de gratitud a su Presidente.
Cuba vive desde hace más de seis décadas en permanente guerra de resistencia con la superpotencia norteamericana en la que se ha forjado una extraordinaria confianza de la población de la isla en sus dirigentes históricos.
Ni Raúl ni alguna otra figura de gran ascendiente revolucionario en la población ha señalado su preferencia por algún individuo para el más alto cargo estatal, acatando principios que la dirigencia histórica de la revolución ha defendido y practicado de preferir la renovación progresiva de dirigentes y cuadros desde las raíces.
El diseño del sistema electoral cubano partió de los aportes de juristas constitucionalistas y otros especialistas comprometidos con la independencia y el respeto a la voluntad de los cubanos. No es copia de otros sistemas, aunque está basado en los resultados del análisis de textos elaborados por los independentistas fundadores de la nación cubana y el estudio por expertos cubanos de sistemas electorales de muchos países de América Latina y otras naciones del mundo. Todo ello, sistemáticamente enriquecido por la práctica de una población con nivel educativo y cultural incomparablemente superior al que tenía antes del triunfo revolucionario de 1959.
En Cuba existe, por mandato constitucional un único partido que sin embargo no es un partido electoral ni participa para nada en los procesos comiciales sino que actúa como autoridad aglutinante de todo el pueblo en función de defender la independencia de la nación e impedir su absorción por la superpotencia imperialista vecina, un peligro latente desde que Cuba dejó de ser colonia española tras cruentas guerras libertadoras desde 1868 hasta el inicio de siglo XIX, a base de mucho heroísmo y grandes sacrificios.
En la Isla hoy está prohibida la propaganda electoral. Los vecinos de las comunidades eligen de entre ellos mismos a sus delegados que integran las asambleas municipales, ejercicio que constituye la base esencial de la democracia total del sistema.
En las asambleas municipales constituidas por delegados de la base se eligen los candidatos a ser miembros de las asambleas provinciales y diputados a la Asamblea Nacional del Poder Popular.
Esta última elige al Consejo de Estado, integrado por una veintena de miembros, y éstos a su presidente, el Jefe del Estado, quien es también presidente del Gobierno.
Todos los electos, desde los delegados de base hasta el Presidente de la República, están obligados a rendir cuenta de su ejecutoria varias veces en el año a quienes los eligieron.
La inspiración inicial ha sido la democracia asamblearia griega, pero a diferencia de ésta, en la que los esclavos estaban excluidos, los electores son hombres y mujeres; blancos, negros y mestizos; civiles y militares: toda la gama de la sociedad cubana, sin otras limitaciones que aquellas que restringen los derechos de quienes cumplen alguna sanción jurídica que así lo determina, impuesta por las autoridades judiciales correspondientes.
El sistema es aún perfectible. Pero sus estatutos exigen que toda modificación deba siempre encaminarse al acercamiento de la dirección política del país a la población, teniendo en cuenta el hecho esencial de que el poder hegemónico en Cuba esté siempre y únicamente en manos del pueblo cubano.
Marzo 8 de 2018.

Entradas recientes

  • Manuel E. Yepe. CAE LA DERECHA PERO CRECE EL NEOFASCISMO
  • QUIEN RESARCIRÁ LOS DAÑOS DE LA FARSA SÓNICA
  • 6 November, 2019 10:39
  • 6 November, 2019 10:39
  • Manuel E. Yepe. Victoria de AMLO parteaguas en AMLAT / favor acusar recibo
marzo 2018
L M X J V S D
« Feb   Abr »
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  

Archivos

  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • agosto 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • febrero 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010
  • octubre 2010
  • septiembre 2010
  • agosto 2010
  • julio 2010
  • junio 2010
  • mayo 2010
  • abril 2010
  • marzo 2010
  • febrero 2010
  • enero 2010
  • diciembre 2009
  • noviembre 2009
  • octubre 2009
  • septiembre 2009
  • agosto 2009
  • julio 2009
  • junio 2009
  • mayo 2009
  • abril 2009
  • marzo 2009
  • febrero 2009
  • enero 2009
  • diciembre 2008
  • julio 2007

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.