• Acerca del autor
  • Contacto

Manuel Yepe

~ Opiniones desde Cuba

Manuel Yepe

Archivos mensuales: diciembre 2014

NI POR LA FUERZA NI POR SEDUCCIÓN CAERÁ CUBA

31 Miércoles Dic 2014

Posted by Manuel Yepe in Uncategorized

≈ Comentarios desactivados en NI POR LA FUERZA NI POR SEDUCCIÓN CAERÁ CUBA

NI POR LA FUERZA NI POR SEDUCCIÓN CAERÁ CUBA

Por Manuel E. Yepe

Tras 53 años sin relaciones diplomáticas, los gobiernos de Estados Unidos y Cuba anunciaron su disposición de reanudarlas e iniciar un proceso dirigido a la normalización de sus relaciones bilaterales. El efecto más inmediato de este acuerdo, movido técnicamente como un intercambio de prisioneros, permitió a Cuba recuperar a tres de los cinco heroicos combatientes contra el terrorismo que seguían presos luego que los otros dos cumplieron sus extensas e injustas condenas y ya estaban en su patria.
“Los Cinco” se infiltraron en las filas de las organizaciones de contrarrevolucionarios cubanos radicadas en el sur del estado de Florida, controladas por la CIA. Conscientes del riesgo que ello significaba para sus vidas, fueron a monitorear sus perniciosos planes terroristas para informarlos oficialmente al gobierno de Estados Unidos a través del gobierno cubano, dada la inacción de las autoridades policiales locales y federales.
Cuba liberó, por su parte, a un mercenario que había sido capturado en 2009 cuando, al servicio de una agencia contratista norteamericana para misiones de inteligencia y subversión, llevaba a cabo acciones delictivas que le merecieron una condena de 15 años de prisión y que ejecutaba mediante reiteradas infiltraciones en el territorio nacional cubano. Fue excarcelado también un espía estadounidense que llevaba cerca de 20 años en prisión y otros delincuentes apresados en Cuba cuya liberación era de interés para Washington.
Obviamente los cubanos todos, incluyendo los muchos de la diáspora que aman a su patria, han recibido jubilosos una noticia que semejaba el fin de lo más agudo de la confrontación violenta entre la
superpotencia y un pueblo rebelde que ha dado muestras de que jamás ha cedido ante amenazas o por represalias al exigir sus derechos soberanos.
Pero que nadie piense que los cubanos bajarán la guardia ante las nuevas formas sutiles de agresión que Estados Unidos y la OTAN han puesto en boga para ablandar a quienes no se someten a sus designios. Para identificar el verdadero sentir de los cubanos hay que recordar las palabras de Fidel Castro el 26 de julio del año 2000 en la ciudad de Santa Clara que son aplicables momento en el que ahora se hallan las relaciones entre Cuba y Estados Unidos:
“Sueñan los teóricos y agoreros de la política imperial que la Revolución, que no pudo ser destruida con tan pérfidos y criminales procedimientos, podría serlo mediante métodos seductores como el que han dado en bautizar como ‘política de contactos pueblo a pueblo’. Pues bien: estamos dispuestos a aceptar el reto, pero jueguen limpio, cesen en sus condicionamientos, eliminen la Ley asesina de Ajuste Cubano, la Ley Torricelli, la Ley Helms-Burton, las decenas de enmiendas legales aunque inmorales, injertadas oportunistamente en su legislación; pongan fin por completo al bloqueo genocida y la guerra económica; respeten el derecho constitucional de sus estudiantes, trabajadores, intelectuales, hombres de negocio y ciudadanos en general a visitar nuestro país, hacer negocios, comerciar e invertir, si lo desean, sin limitaciones ni miedos ridículos, del mismo modo que nosotros permitimos a nuestros ciudadanos viajar libremente e incluso residir en Estados Unidos, y veremos si por esas vías pueden destruir la Revolución cubana, que es en definitiva el objetivo que se proponen”.
En la alocución televisada de Barack Obma el 17 de diciembre de 2014, el Presidente de Estados Unidos informó al pueblo de Estados Unidos y a la opinión pública mundial de su decisión de reanudar sus relaciones diplomáticas con Cuba.
“Hoy, los Estados Unidos de América están cambiando su relación con el pueblo de Cuba, el más significativo cambio de nuestra política en los últimos más de 50 años. Pondremos fin a un anticuado enfoque que, por décadas, no ha servido para nada a nuestros intereses. Vamos a empezar a normalizar las relaciones entre nuestros dos países”.
Ese día el Presidente Obama reconoció que la hostilidad de Estados Unidos hacia Cuba había terminado por aislar en la escala
internacional a Estados Unidos, seguramente recordando que dos meses antes, por vigésima tercera ocasión en años sucesivos, en la Asamblea General de Naciones Unidas, 188 países votaron contra las sanciones impuestas por Estados Unidos a Cuba, un país que tiene relaciones diplomáticas y comerciales con todos los países del hemisferio con la única excepción de Estados Unidos.
Por supuesto que la proximidad de la Cumbre de las Américas de abril de 2015 en Panamá y el recuerdo del apoyo unánime de los países latinoamericanos a la participación de Cuba en la anterior, han de haber presionado la decisión de normalizar los nexos entre Washington y La Habana, pero muchos lo ven como un triunfo de la dignidad sobre la arrogancia.
Diciembre 31 de 2014.

Manuel E. Yepe. LA CONFRONTACIÓN SERÁ CON REGLAS DISTINTAS

27 Sábado Dic 2014

Posted by Manuel Yepe in Uncategorized

≈ Comentarios desactivados en Manuel E. Yepe. LA CONFRONTACIÓN SERÁ CON REGLAS DISTINTAS

LA CONFRONTACIÓN SERÁ CON REGLAS DISTINTAS

Por Manuel E. Yepe

“Los desafíos que existen entre La Habana y Washington reflejan una relación muy asimétrica en términos de escala, recursos y energía. Pero, después de más de 56 años, esta confrontación desigual – por increíble que pueda parecer – no trajo el fracaso de la experiencia cubana. Desde ahora solo vamos a presenciar la continuación de esta confrontación, pero esperemos que sea bajo diferentes reglas de combate.”
Tal es la conclusión a que llega el periodista cubano radicado en Estados Unidos Domingo Amuchástegui, tras un documentado análisis de los anuncios simultáneos hechos en sus respectivos países el 17 de diciembre del año que culmina por los presidentes Raúl Castro y Barack Obama, y la amplia repercusión que éstos han tenido, tanto en los dos países como en el ámbito global.
Tras años de sistemática negativa, la administración Obama cedió al intercambio de prisioneros que las autoridades cubanas, una y otra vez, habían ofrecido tanto públicamente como en privado. Washington insistía en imponer la liberación incondicional de Allan Gross, presentado como víctima inocente de una detención ilegal cuando, como judío, trataba de ayudar a que los judíos en Cuba tuvieran acceso a tecnologías de la información.
El periodista estadounidense Tracey Eaton reveló en detalle cómo, plenamente consciente de los muchos riesgos involucrados, Gross prestaba servicios en el programa de “cambio de régimen” que USAID implementaba en Cuba, distribuyendo sofisticadas tecnologías a elementos contrarrevolucionarios en Cuba. La pequeña comunidad judía de Cuba -que recibe todo tipo de asistencia de las instituciones judías del Reino Unido, Canadá e Israel- por boca de sus líderes negó enérgicamente cualquier conexión con Gross.
Pero el intercambio de prisioneros entre Estados Unidos y Cuba, es tan sólo una pequeño parte de lo que fue anunciado, señala Amuchástegui. “La administración Obama estaba lista para iniciar un proceso de normalización con su enemigo permanente para más de 56 años después de una serie de exitosas gestiones durante 18 meses en que los
funcionarios de ambos países se reunieron en Canadá y en el Vaticano, con el patrocinio efectivo del Papa Francisco y las autoridades canadienses, habían llegado a un entendimiento sobre los medios y formas de llegar a esa normalización. El día anterior al anuncio, los presidentes Obama y Raúl Castro hablaron durante 45 minutos”. Las iniciativas claves de Obama, según el periodista, implican: a. Establecer relaciones diplomáticas normales; b. Abrir una embajada en la Habana; c. Pedir al Secretario de Estado, John Kerry, que revise y considere la retirada de Cuba de la lista de Estados patrocinadores de terrorismo; d. Adoptar las medidas necesarias al objetivo de levantar el embargo de Estados Unidos, incluyendo la pronta implementación de medidas a través de los departamentos del tesoro y de comercio para permitir todo tipo de operaciones financieras y las transacciones comerciales; e. Ampliación de las doce categorías de licencias vigentes, para ampliar los contactos pueblo a pueblo; f. Cooperar con las autoridades cubanas en varios campos tales como la migración, la lucha contra los problemas del medio ambientales, el tráfico de drogas y los desastres naturales, el tráfico humano y otros; g. Negociar con México y Cuba un acuerdo final sobre los límites y fronteras en la sección del Golfo de México donde no se ha alcanzado ningún acuerdo después de 30 años de negociaciones inútiles.
Según Amuchástegui, las repercusiones ya son muy visibles. La Unión Europea (UE) puede desechar para siempre la arcaica “Posición Común” y proceder a finalizar su nuevo marco para las relaciones normales y de cooperación con Cuba. Las amenazas, las prácticas ilegales
extraterritoriales, y las multas multimillonarias a socios potenciales o reales de Cuba dentro de la UE llegarán a su fin y aquellos que estén interesados en invertir en Cuba podrán sentirse seguros y tranquilos como nunca antes, en un clima muy diferente del que se presenta para tratar con un estado que “patrocinador del terrorismo.” Por su parte, el pensador y periodista marxista estadounidense Zoltan Zaguedy, al referirse a los acuerdos presidenciales entre Cuba y Estados Unidos del presente mes de diciembre de 2014, así como a la serie de artículos editoriales publicados en las páginas del The New York Times que los precedieron, revelan cambios estratégicos en el pensar de la clase dirigente de Estados Unidos (que no es lo mismo que el gobierno o alguno de los dos partidos que se alternan en el poder en la superpotencia).

Diciembre 27 de 2014.

Manuel E. Yepe. LAS RELACIONES ECONÓMICAS QUE DEBEN VENIR

24 Miércoles Dic 2014

Posted by Manuel Yepe in Uncategorized

≈ Comentarios desactivados en Manuel E. Yepe. LAS RELACIONES ECONÓMICAS QUE DEBEN VENIR

LAS RELACIONES ECONÓMICAS QUE DEBEN VENIR

Por Manuel E. Yepe
https://manuelyepe.wordpress.com/

Los acuerdos al máximo nivel estatal entre Cuba y Estados Unidos y el restablecimiento de relaciones diplomáticas entre los dos países, anunciados el 17 de diciembre de 2014 por los presidentes Raúl Castro y Barack Obama, presagian una nueva etapa en las relaciones
bilaterales, que obviamente debe comenzar por el cese del bloqueo económico, comercial y financiero y otras absurdas “sanciones” contra Cuba para abrir paso al desarrollo de vínculos entre naciones independientes que, por ser vecinas, están llamadas a ser intensas. En los frecuentes encuentros que he sostenido en La Habana en la última década con académicos visitantes de Estados Unidos interesados en conocer mi opinión acerca de las perspectivas que veo en las relaciones entre Cuba y su país, una de las preguntas más reiteradas ha sido si los cubanos no temen que la entrada en el escenario cubano de las corporaciones estadounidenses pueda distorsionar el curso de los logros sociales de la revolución.
Siempre les he recordado que hace muchos años que Cuba mantiene nexos comerciales con empresas capitalistas de países de todo el mundo, con la excepción casi única de Estados Unidos, y no me parece que los capitalistas de Canadá, Europa, Asia, Latinoamérica y el Caribe, sean mejores ni peores que los de Estados Unidos. Sólo que a estos últimos les ha estado vedado por su gobierno comerciar con Cuba.
He pretendido hacerles comprender que Cuba ha sido capaz de
relacionarse comercialmente con el mundo a partir del absoluto respeto al derecho internacional y el acatamiento recíproco de las leyes y regulaciones de las dos partes contratantes para beneficio mutuo, y que no pienso que las circunstancias en los vínculos con socios estadounidenses serían diferentes.
Es obvio que el aislamiento a que se han sometido las firmas exportadoras estadounidenses en función de la política de aislar a Cuba impuesta por su gobierno por más de medio siglo habrá de perjudicarles en el futuro, porque los socios cubanos, y los usuarios o consumidores de la isla, se han familiarizado con otros mercados más lejanos a causa de la práctica de esa irracional política.
Desgraciadamente, Washington sigue hablando a diestra y siniestra de boicots y bloqueos contra Rusia, Venezuela y cuanto gobierno en todo el mundo no se pliegue a sus políticas de guerra y su hegemonía global. El público estadounidense debía exigir el cese de esos boomerangs, no solo porque puede repercutir contra ellos, sino porque, casi siempre, perjudican a los sectores más humildes de los pueblos, cuya seguridad y derechos humanos resultan ser los principales afectados.
Contra Venezuela se desarrolla ahora, a raíz de las buenas nuevas respecto a la rectificación por Washington de su estéril política hostil contra Cuba, una campaña construida a base del supuesto de que el esperado deshielo político a través del Estrecho de la Florida afectará la solidaridad de La Habana con Caracas. “¿Cómo justificará Venezuela su política antiimperialista cuando su principal amigo se ha convertido en un aliado del imperio?” pregunta un plumífero al servicio de las campañas mediáticas de Washington contra Caracas. ¡Nada más absurdo!
Es obvio que las fuerzas más reaccionarias de la superpotencia acosan así a los países que no reconocen el derecho de Estados Unidos a manipular las relaciones internacionales, para que no saquen ventajas del fracaso de la política de hostilidad contra Cuba que ha resultado de crecientes presiones de su propio pueblo y de la comunidad mundial, que ahora han sido respaldadas por el gesto de valentía del presidente Obama, asediado por las fuerzas neoconservadoras que la han
propugnado.
Un reciente sondeo realizado por el diario The Washington Post y la cadena mediática ABC revela que el 64 por ciento de los
estadounidenses apoya la decisión del presidente Barack Obama de restablecer las relaciones diplomáticas con Cuba. Entre los que votan por el partido demócrata el porcentaje llega al 77% y al 49% entre los republicanos.
El 85% de los demócratas y el 64 % de los republicanos se manifiestan favorables a la eliminación de las prohibiciones que tienen los estadounidenses para viajar a Cuba.
Pese a haber estado sometidos a una carga de propaganda hostil solo comparable a la que los medios estadounidense han utilizado contra sus más poderosos enemigos durante la II guerra mundial y la parte más álgida de Guerra Fría, son numerosas las personalidades políticas, religiosas, intelectuales, científica y de los negocios que han aplaudido la decisión de Washington y La Habana de normalizar sus relaciones diplomáticas, rotas desde los primeros días del triunfo de la revolución cubana en 1959.
Diciembre 24 de 2014.

LA LUCHA CONTINÚA TRAS LA VICTORIA

21 Domingo Dic 2014

Posted by Manuel Yepe in Uncategorized

≈ Comentarios desactivados en LA LUCHA CONTINÚA TRAS LA VICTORIA

LA LUCHA CONTINÚA TRAS LA VICTORIA

Por Manuel E. Yepe

Muy temprano luego de la firma de los acuerdos entre los gobiernos de Estados Unidos y Cuba que significaron la liberación de prisión, tras su injusto encierro, de los últimos tres antiterroristas cubanos que permanecían en cárceles dispersas por todo el territorio de la nación norteamericana, Washington dio pruebas de que no se trató de una lección aprendida sino de una excepcional circunstancia al decretar virtuales bloqueos económicos a Venezuela y Rusia, cual si Estados Unidos tuviera facultades de tribunal internacional.
Con supina ignorancia de los valores que caracterizan al proceso revolucionario cubano llegado al poder en la isla luego de su triunfo por las armas sobre la tiranía patrocinada por Estados Unidos en 1959, ha habido políticos, politólogos y comentaristas en los medios de prensa en diversas partes del mundo especulando que los acuerdos recién anunciados entre los presidentes de Estados Unidos y Cuba, predicen el regreso de La Habana a la relación sumisa con Washington que tenía antes de la revolución.
Tamaña inopia solo puede resultar de una intoxicación provocada por los venenos sistemáticos que los medios de prensa manipulados por las agencias de inteligencia y subversión estadounidenses han llevado a cabo contra La Habana en el último medio siglo, con mayor fuerza en el período posterior a la “guerra fría”.
Si se quiere calificar los acuerdos cubano-estadounidenses anunciados el 17 de diciembre de 2014 por los presidentes Raúl Castro y Barack Obama como otra cosa que no sea el triunfo de la razón sobre la barbarie, habría que decir que ha sido la resultante de la resistencia de un pueblo unido y digno basada en principios que nunca fueron ni serán abandonados.
Los cubanos se reconocen deudores de gratitud a quienes en todo el mundo contribuyeron a hacer moralmente insostenible la guerra virtual de Estados Unidos contra Cuba como castigo por el delito de ejercer la independencia nacional a que tiene derecho todo país de acuerdo a las normas internacionales y, lo peor, por ser “mal” ejemplo para los demás pueblos sometidos a la hegemonía global imperialista.
Así como los cinco cubanos liberados del injusto encierro por haber prestado un servicio extraordinario a la lucha universal
antiterrorista ratificaron su disposición a continuar en la defensa de sus ideas, los cubanos todos, al recibir a sus héroes y conocer de los acuerdos oficiales, se han manifestado más comprometidos a continuar su batalla en defensa de los principios latinoamericanistas e internacionalistas de la revolución cubana.
El extraordinario acto de firmeza, sacrificio y dignidad de los Cinco no solo enorgullece a la nación, que batalló por su liberación y ahora los acoge como sus héroes, sino que confirma la certeza de la continuidad de su revolución, capaz de generar nuevos héroes que reproducen sus victorias.
El Presidente cubano Raúl Castro exaltó la trascendencia de las conversaciones al más alto nivel sostenidas en estricta discreción que contaron con la contribución del Papa Francisco y las facilidades ofrecidas por el gobierno de Canadá que las acogieron. Este resultado, enfatizó, ha sido posible gracias a los profundos cambios acaecidos en América Latina.
El líder cubano agradeció a su homólogo estadounidense las decisiones que hicieron posible materializar los acuerdos y, acerca de las recientes noticias sobre una nueva etapa que se abre en el ámbito de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos, precisó que comparte la idea de que puede abrirse una nueva etapa entre los Estados Unidos y Cuba que se inicia con el restablecimiento de las relaciones diplomáticas. “Se ha dado un paso importante pero queda por resolver lo esencial, el cese del bloqueo económico, comercial y financiero contra Cuba”.
Reiteró su gratitud hacia todos los movimientos y comités de solidaridad que lucharon para conseguir la libertad de los Cinco, y a los gobiernos, parlamentos, organizaciones, instituciones y
personalidades que aportaron su valiosa contribución a esta lucha. La gratitud de los cubanos es más acentuada aún para con los muchos ciudadanos estadounidenses que han practicado esta solidaridad en las más difíciles condiciones, sin olvidar a los miles de cubanos radicados en Estados Unidos que compartieron con sus compatriotas en la isla el reclamo de justicia para los cinco.
Los cubanos han dado sobradas pruebas de lealtad a los principios que generan esa solidaridad, así como de que por ningún motivo
traicionarán a quienes en todo el mundo les han apoyado y les han acompañado en la ardua lucha por un mundo más justo y mejor. Diciembre 21 de 2014.

UN DÍA DE REAFIRMACION REVOLUCIONARIA

18 Jueves Dic 2014

Posted by Manuel Yepe in Uncategorized

≈ Comentarios desactivados en UN DÍA DE REAFIRMACION REVOLUCIONARIA

UN DÍA DE REAFIRMACION REVOLUCIONARIA

Por Manuel E. Yepe
https://manuelyepe.wordpress.com/

El 17 de diciembre de 2014 pasará a la historia de América Latina como la fecha en que la revolución cubana, triunfante en 1959, fue finalmente aceptada por el gobierno de Estados Unidos como un hecho irreversible, reconociendo con ello la legitimidad del camino abierto por Cuba para que todos los pueblos de America Latina transitaran hacia la afirmación de su independencia política.
Pocos, si alguien, podían imaginar que pudiera llevar a tan dramático corolario el heroico sacrificio de un reducido grupo de valientes y talentosos patriotas cubanos que, al riesgo de sus vidas, fueron capaces de infiltrar, desarmados, las bandas criminales de cubanos al servicio de organizaciones del gobierno estadounidense que, desde el sur del estado de la Florida y con total impunidad agredían
sistemáticamente a su país.
Aquellos jóvenes patriotas fueron apresados a raíz de que los resultados de sus indagaciones fueron puestas en manos de las autoridades estadounidenses por el gobierno cubano. Siguió un procedimiento judicial plagado de manipulaciones y falsificaciones que resultó en extensas condenas que acaban de ser interrumpidas a raíz de un acuerdo al máximo nivel político entre los presidentes Raúl Castro y Barack Obama.
Se necesitó, es indudable, de una buena dosis de valentía política por parte del Presidente Obama, quien contradictoriamente se ha
caracterizado por debilidades que le han situado como exponente de una derecha política que lidia difícilmente con la ultraderecha
neo-conservadora a base de repliegues y concesiones.
Se recuerda que fue un conjunto de excepcionales situaciones las que contribuyeron al insólito hecho de que EEUU eligiera a un Presidente no-blanco. El desprestigio en que se había sumido la extrema derecha estadounidense bajo la inepta presidencia de George W. Bush era identificado por muchos como principal culpable de la debacle económica nacional que ya llegaba hasta el ciudadano común.
Muchos pensaron que se trató apenas de una táctica para descargar en el primer presidente negro en la historia de los Estados Unidos una situación que habían provocado las grandes corporaciones y el complejo militar-industrial con su sórdida conducción del país. Sacar así las castañas del fuego al verdadero culpable -el sistema imperialista- es, cuando menos, cínico.
El camino de la negociación a pie de igualdad ha dado los frutos que siempre deben esperarse de su aporte a la solución de los conflictos internacionales como alternativa a la confrontación de las armas. El 75% de la población cubana, nacida después de 1959, no ha conocido más que tensiones entre los gobiernos de Estados Unidos y Cuba. Nunca antes los cubanos habían estado tan cerca de lograr los objetivos esenciales de su revolución, la que se iniciara en 1868 por alcanzar la independencia, la identidad nacional y toda la justicia, que tantas veces han debido posponerse pero que nunca los cubanos han abandonado.
El triunfo de los cubanos contra la tiranía el primero de enero de 1959 constituyó un paso esencial que debió ser conclusivo de las metas revolucionarias cubanas. Pero, bien temprano, Estados Unidos se mostró opuesto a aceptar un vecino al que debía tratar en pie de igualdad, aparentemente por el peligro de que su ejemplo se extendiera por el continente. El enfrentamiento desigual siguió a lo largo de otro medio siglo.
Gradualmente, casi toda América Latina ha pasado a apoyar la voluntad independentista de Cuba, y ha desarrollado la suya propia respecto a Estados Unidos.
Los cubanos han tenido enormes éxitos en materia de salud, educación, cultura, ciencias, tecnología, deportes y otros campos, pero las condiciones de hostilidad y bloqueo en que han tenido que desarrollar su economía le han impedido alcanzar muchas metas de los programas de su revolución. El bloqueo económico, financiero y comercial ha provocado a Cuba enormes pérdidas que los cubanos tendrán que recuperar a base de sacrificios por algunos años más.
Pero, ahora, los acuerdos anunciados el 17 de diciembre de 2014 han sentado las bases para que Cuba pueda avanzar hacia el completamiento de los grandes objetivos sociales de su programa socialista y los cubanos esperan hacerlo en armonía y amistad con sus vecinos estadounidenses.
Una inmensa alegría anima en estos días a los cubanos, tanto los que habitan la isla como los que la sienten propia residiendo en otras partes del mundo. Los cinco héroes antiterroristas por cuyo regreso tanto han luchado ya están en Cuba. Su sacrificio ha sido un extraordinario aporte a la causa de la independencia de la Isla y, de alguna manera en favor del derecho de todos los pueblos de America Latina y del mundo a que se respete la soberanía de sus naciones. Diciembre 18 de 2014.

CONGRESO DE EEUU DECLARA LA GUERRA A RUSIA

13 Sábado Dic 2014

Posted by Manuel Yepe in Uncategorized

≈ Comentarios desactivados en CONGRESO DE EEUU DECLARA LA GUERRA A RUSIA

CONGRESO DE EEUU DECLARA LA GUERRA A RUSIA

Por Manuel E. Yepe

La Cámara de Representantes estadounidense aprobó el 6 de diciembre, con sólo diez votos en contra, lo que el ex congresista republicano Ron Paul valora como uno de los peores documentos legislativos que haya pasado alguna vez por el Congreso de esa nación: una resolución que “condena enérgicamente las acciones de la Federación de Rusia, por llevar a cabo una política de agresión destinada a someter a países vecinos a su dominación política y económica”.
El Dr. Ron Paul es un controvertido político de Texas que se define como conservador, fue nominado por el insólito partido Libertario en las elecciones de 1988 y, en 2008 y 2012, fue precandidato en las primarias republicanas. También ha sido caracterizado como “padrino intelectual” del Movimiento Tea Party.
Rand Paul, uno de sus cuatro hijos, es Senador por el estado de Kentucky desde 2010 y se considera como un fuerte optante a la boleta presidencial de 2015 por el partido republicano.
En su página de Facebook, Ron Paul recuerda que en 1988 “cuando discutíamos fuertemente la intervención en Irak, sabía que nos llevaría a una guerra. No me opuse a ello porque fuera admirador de Saddam Hussein –al igual que ahora no soy gran admirador de Putin- sino porque yo sabía que otra guerra contra Irak no resolvería el problema y en cambio empeoraría las cosas. Todos sabemos lo que después pasó”.
Paul considera que, esta vez, los peligros son aún mayores: “provocar una guerra con Rusia podría resultar en la destrucción total”. Analiza seguidamente, párrafo por párrafo, el absurdo documento legislativo aprobado por la Cámara.
Advierte que la resolución condena la violación por Rusia de la soberanía ucraniana sin ofrecer prueba alguna al respecto y recuerda que Estados Unidos sí violó la soberanía de Ucrania participando en el derrocamiento del gobierno electo de ese país en febrero último. La resolución rechaza los resultados de las elecciones de noviembre. “¿Porqué cada vez que hay elecciones que no producen los resultados deseados por el gobierno de Estados Unidos éstas se califican de ilegales y fraudulentas? ¿Por qué no se permite a los pueblos de Ucrania oriental la libre determinación? ¿No es ese un derecho humano básico?”
La resolución exige la retirada de las fuerzas rusas de Ucrania sin que Washington haya proporcionado evidencia alguna de que el ejército ruso esté allí, e insta al gobierno de Kiev a reanudar las operaciones militares contra las regiones orientales que buscan la independencia. También da por cierto que el vuelo de Malaysia Airlines que se estrelló en el este de Ucrania fue derribado por un misil disparado por las fuerzas separatistas aunque el informe final sobre la tragedia no estará listo hasta el próximo año y el informe preliminar no indica que fuera un misil el que derribó el avión, ni precisa el culpable. Así mismo condena a Rusia por vender armas al gobierno de Assad en Siria sin mencionar que esas armas son para luchar contra el terrorista Estado Islámico, que recibe armas suministradas por Estados Unidos a los rebeldes en Siria.
Condena a Rusia por imponer sanciones económicas contra Ucrania, pese a que es Estados Unidos quien ha impuesto a Rusia sanciones económicas y está considerando incrementarlas.
La resolución declara que Rusia invadió a Georgia en 2008 cuando incluso la Unión Europea concluyó en su investigación de los eventos en 2008 que fue Georgia la que injustificadamente había lanzado una guerra contra Rusia, no al revés. ¿Cómo puede el Congreso aprobar tan flagrantes falsedades?
Paul estima que la resolución llega a ser cómica cuando condena a los rusos por atacar las redes informáticas de Estados Unidos y la “adquisición ilícita de información” estadounidense. “¿Con qué autoridad moral puede Estados Unidos condenar estas acciones de otros luego de las revelaciones de Edward Snowden acerca de nuestro nivel de espionaje sobre el resto del mundo?”.
Lo más escalofriante, dice Ron Paul, es que la resolución exige a Rusia que deje de subvencionar a los medios que “distorsionan la opinión pública” cuando el gobierno de Estados Unidos gasta miles de millones de dólares con este fin en todo el mundo.
La resolución da luz verde a que el régimen de Poroshenko continúe su asalto militar en las provincias orientales que buscan la
independencia, instando al “desarme de las fuerzas separatistas y paramilitares en el este de Ucrania”. Además, llama al Presidente de Estados Unidos a proporcionar al gobierno de Ucrania materiales letales y no letales de defensa, artículos, servicios y entrenamiento requerido para defender eficazmente su territorio y soberanía, medida que significará muchos miles de civiles muertos más.

Diciembre 13 de 2014.

EL HUMANITARISMO SELECTIVO DE LA OTAN

10 Miércoles Dic 2014

Posted by Manuel Yepe in Uncategorized

≈ Comentarios desactivados en EL HUMANITARISMO SELECTIVO DE LA OTAN

EL HUMANITARISMO SELECTIVO DE LA OTAN

Por Manuel E. Yepe

“No sorprende que los delitos contra la humanidad que invocó la OTAN ante organizaciones internacionales como Human Rights Watch (HRW), como fundamento para intervenir en Libia, sean los mismos que ahora está perpetrando en Ucrania el régimen de Kiev sin que la organización atlántica manifieste, no ya interés por intervenir para detenerlos, sino que ella misma sea el patrocinador principal y facilitador de la guerra contra el pueblo ucraniano que libra Kiev”.
En artículo aparecido en la revista digital “Nueva Perspectiva Oriental”, el investigador y escritor radicado en Bangkok, Tony Cartalucci, hace notar que los POR CUANTOS de las Resoluciones 1970 y 1973 de 2011 del Consejo de Seguridad de la ONU sobre la situación en Libia describían un situación casi idéntica a la que hoy se presenta ante los ojos del mundo en Ucrania:
“Deplorando la grave y sistemática violación de los derechos humanos, incluyendo la represión de manifestantes pacíficos;… expresando su profunda preocupación por la muerte de civiles;…rechazando
inequívocamente la incitación a la hostilidad y la violencia contra la población civil hecha por el más alto nivel del gobierno libio”. Cartalucci recuerda que múltiples documentos de la HRW en 2011 se hacían eco de acusaciones de la OTAN contra el gobierno de Libia, como parte de su campaña para justificar una intervención militar en la nación del norte de África, por usar en zonas civiles sistemas de cohetes de campo transportados por vehículos de lanzamiento múltiple tipo BM-21. “El uso del cohete múltiple no puede ser permitido en una ciudad llena de civiles… viola las leyes de la guerra”, dicen muchos informes que la OTAN hacía circular en Naciones Unidas atribuyéndole la cita a HRW.
En aquellos días la OTAN acusaba al gobierno legítimo de Siria de “bombardear indiscriminadamente, por aire y artillería, áreas pobladas y utilizar escuadrones punitivos para detener, golpear y torturar, así como por el arresto arbitrario de ciudadanos”, todo lo cual conformaba la base legal y retórica de su “guerra humanitaria”.
“El uso indiscriminado de cohetes en zonas pobladas viola el derecho internacional humanitario y las leyes de la guerra, y puede constituir crimen de guerra,” se argumentaba contra el gobierno libio.
Apenas tres años más tarde, HRW se ha visto obligada a instar a todas las partes en conflicto en el este de Ucrania, en particular a las fuerzas del gobierno ucraniano, a dejar de usar los sistemas de cohetes múltiples en o cerca de áreas pobladas debido a la
probabilidad de matar y herir civiles, porque éstos no pueden ser dirigidos con precisión y a menudo son usados en salvas desde camiones militares para saturar un área amplia.
Llamó también a las fuerzas insurgentes a minimizar el riesgo a los civiles bajo su control evitando el despliegue de fuerzas y armas en zonas densamente pobladas.
HRW ha documentado sus investigaciones acerca de varios incidentes en los que Kiev, con su indiscriminado uso de cohetes múltiples en aéreas pobladas, ha provocado numerosos muertos. El HRW ha hecho notar que el régimen de Kiev ha negado tanto los ataques específicos como que practique el uso de lanza-cohetes múltiples como táctica general, no obstante lo que ha mostrado el monitoreo practicado por la HRW. Según ha informado CNN, además de los cohetes múltiples, el régimen de Kiev también ha desplegado enormes misiles balísticos con ojivas de 1.000 libras (450 kilos) contra su propia población. Varios analistas entrevistados por CNN– vocero de la política exterior de Washington en los medios corporativos occidentales – señalaron la indolencia con que occidente tapa las atrocidades de Kiev sin condenarlas, lo que contrasta con la fingida indignación de los países de la OTAN cuando Gadafi, supuestamente, lanzó misiles Scud contra manifestantes en los últimos días del conflicto libio.
Para la OTAN y los medios de comunicación y políticos bajo su férula, el uso por Libia de misiles balísticos se considera utilización de “armas de destrucción masiva”, mientras que el uso por Ucrania de misiles balísticos es una cuestión que habrá que encubrir, opina Cartalucci.
La interpretación de las “normas internacionales” por Occidente y su sistemática manipulación cuando sirve para presionar a otras naciones, revela las profundidades de la hipocresía y la depravación en la que habita la política exterior occidental. “Si lo que practica el Occidente, incluyendo la aplicación selectiva de las reglas contra la violación de los derechos humanos deben adaptarse a su agenda política para constituir “normas internacionales”, entonces es hora de formular nuevas “normas”, concluye el investigador.
Diciembre 10 de 2014.

EL DEPORTE RECLAMA JUEGO LIMPIO

06 Sábado Dic 2014

Posted by Manuel Yepe in Uncategorized

≈ Comentarios desactivados en EL DEPORTE RECLAMA JUEGO LIMPIO

EL DEPORTE RECLAMA JUEGO LIMPIO

Por Manuel E. Yepe
https://manuelyepe.wordpress.com/

La caribeña ciudad mexicana de Veracruz fue una excelente anfitriona de los recientes Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe, no obstante la grave situación por que atraviesa el país a raíz del secuestro policial, en septiembre último, de 43 estudiantes
normalistas cuya aparición aún reclama airadamente la ciudadanía de la nación, con respaldo de una amplia solidaridad internacional. Aunque Cuba logró el mayor número de preseas de oro y fue declarada ganadora de la competencia , se hicieron notar sustanciales adelantos cualitativos en diferentes disciplinas del deporte en varios otros países de la región y los cubanos también por ello se enorgullecieron, considerando que una parte de esos adelantos fueron fruto de los esfuerzos de expertos, técnicos y asesores cubanos que, de manera solidaria, asisten a otros países del área.
Como siempre ocurre en eventos deportivos donde Cuba toma parte por derecho propio o invitada por su prestigio y desarrollo deportivo, la prensa corporativa estadounidense, – que desborda su influencia sobre los medios de otros países que nutren sus agencias de noticias- intentó desacreditar el triunfo cubano en los Juegos a base de las habituales manipuladas noticias sobre “deserciones”, “fugas” o “huidas” de cubanos, como si la libertad de contratación y movimiento de los jugadores de la Isla estuviera limitada por el gobierno de Cuba y no por el de EEUU.
Ello fue ratificado por María Luisa Fernández, Cónsul General de Cuba en Veracruz, al declarar de manera categórica a la prensa que “los atletas cubanos se encuentran en plena libertad de ejercer su derecho de viajar a donde ellos así lo prefieran”.
La delegación cubana obtuvo 123 títulos premiados con medallas de oro, 8 más que México, 53 más que Colombia, 67 más que Venezuela y 108 más que República Dominicana y Guatemala, que fueron sus más cercanos seguidores en el medallero.
Cuba estuvo representada por 543 jóvenes atletas y apenas nueve de ellos mordieron los anzuelos de la Ley de Ajuste Cubano que ofrece a cubanos que abandonen una misión de su país en el exterior, grandes privilegios migratorios que Estados Unidos no brinda a ciudadanos de ningún otro país del mundo.
Desde su promulgación en 1966, hace 39 años, esta ley ha sido el mecanismo que Estados Unidos ha utilizado para sustraer científicos, profesionales, técnicos, artistas y deportistas de Cuba, así como pretendida nutriente de sus amenazas de provocar una crisis migratoria entre las dos naciones que justifique una agresión militar.
Cuando a inicios de la última década del pasado siglo Cuba se vio obligada a implantar una serie de medidas económicas de corte mercantil para hacer frente a la crisis económica provocada por el derrumbe de la Unión Soviética y el grupo de países socialistas europeos que mediante la práctica de un intercambio comercial justo ayudaban a la isla a enfrentar el bloqueo de Estados Unidos, toda la sociedad cubana se vio afectada por la irrupción de esos elementos de capitalismo. Ello estimuló una intensificación de las ofertas de contratación de los deportistas cubanos poniendo a prueba
reiteradamente la sinceridad del apoyo de éstos al proyecto
socialista. Con algunas tristes excepciones, ellos confirmaron su filiación patriótica e identificación con el proceso revolucionario y el proyecto socialista.
El propósito de la política estadounidense de bloqueo a Cuba, desde que se implantó en 1962 y especialmente luego que fueron promulgadas las leyes Torricelli y Helms-Burton, respectivamente en 1992 y 1996, así como las disposiciones y reglas administrativas de George W. Bush en 2004, ha sido crear una situación de miseria extrema en Cuba que induzca a un levantamiento popular.
El bloqueo económico y financiero, las amenazas de agresión militar y los intentos de exclusión política y diplomática, confluyen en el propósito de promover el descontento y debilitar el formidable apoyo popular a la dirección revolucionaria que ha dado solidez y
consecuencia a su proyecto.
La táctica de fomentar la emigración desordenada de cubanos tiene el propósito propagandístico de presentar el fenómeno como muestra del fracaso del proyecto revolucionario de la isla. De ello deriva la falsa idea de que todos los inmigrantes cubanos en Estados Unidos están allí por motivos políticos.
Para aquilatar debidamente el mérito de la política cubana en el deporte hay que considerar que sus avances se han logrado en medio de un desigual enfrentamiento entre la voluntad de un país pequeño y pobre por desarrollar un proyecto propio de construcción de una sociedad socialista y el irracional empeño de la pretendida metrópoli imperial por defender la supremacía del capital y su hegemonía global.

Diciembre 6 de 2014.

CONTRA LAS GUERRAS Y CONTRA EL IMPERIALISMO

03 Miércoles Dic 2014

Posted by Manuel Yepe in Uncategorized

≈ Comentarios desactivados en CONTRA LAS GUERRAS Y CONTRA EL IMPERIALISMO

CONTRA LAS GUERRAS Y CONTRA EL IMPERIALISMO

Por Manuel E. Yepe

El año 2014 ha marcado el centenario de la I Guerra Mundial y el 75º aniversario de la II Guerra Mundial. De las dos grandes guerras imperialistas del siglo XX resultó en el asesinato masivo de no menos de 80 millones de personas, entre soldados y civiles.
Es a partir de este triste recuerdo que el luchador pacifista estadounidense Wayne Nealis formula la propuesta de construir un fuerte movimiento por la paz inspirado en los principios de la “Liga anti-imperialista de Estados Unidos” fundada en 1898 y el trabajo de muchas organizaciones de luchadores contra las guerras en todo el mundo que condujeron a la creación en 1945 de Consejo Mundial por la Paz del que Estados Unidos es, aún hoy, activo afiliado.
Si bien no puede decirse que estos movimientos hayan tenido éxito deteniendo la guerra y la irracional agresión estadounidense, Nealis concibe que los luchadores actuales por la paz pueden aprender mucho de las experiencias de aquellos precursores.
Pero será preciso –dice– cambiar el pensamiento y la actitud de la gente acerca de la naturaleza de la política exterior de su país, orientada a las ganancias, los mercados y los recursos naturales. Sin entender el carácter imperialista de tal política se acepta la guerra como un mal inevitable, un fracaso de la moral humana o una escoria del cinismo.
Quienes activamente se han organizado para oponerse a las guerras, lo han venido haciendo una y otra vez pero, cuando cesan las
hostilidades, los bombardeos o la escalada de sanciones, las acciones se desvanecen y nadie se interesa por conocer las causas de tales conflictos geopolíticos sistémicos.
“Comprensiblemente, muchas personas son manipuladas por la propaganda de guerra que coloca la agresión propia al amparo de razones nobles- como la lucha por la libertad y la democracia – y difunde mensajes que infunden miedo al adversario, frecuentes en tiempos de guerra fría y reciclados en la guerra contra el terrorismo. Este enmascaramiento de las verdaderas intenciones es otra razón por la que es necesario un enfoque antiimperialista que revele los motivos subyacentes tras la política exterior de Estados Unidos”.
Es opinión de Nealis que una nueva organización o coalición política que se funde para la promoción de la paz debe considerar incorporar el término “anti-imperialista” en su apelativo. “El nombre de la Liga anti-imperialista no dejó al público duda alguna acerca de la misión de la entidad o quienes serían sus adversarios”.
Esta elección delinearía la misión de la organización o coalición de modo que otras entidades de lucha por la paz que no están de acuerdo con la estrategia de lucha contra el imperialismo no se incluyan en ella. “Esto no debe malinterpretarse como crítica a los grupos de paz existentes”, solo subraya que el reto recaerá sobre quienes optan por el enfoque antiimperialista y están prestos a demostrar la efectividad de ese rumbo.
Otro propósito que lleva a Nealis a abogar por un movimiento explícitamente antiimperialista es el de crear un espacio político para la paz abierto a personas de mente liberal y políticos, organizaciones y sindicatos progresistas audazmente dispuestos a desafiar las estructuras y las amenazas imperialistas.
Varias encuestas de opinión pública indican que en los últimos dos años tiene lugar un cambio significativo en el pensamiento de los estadounidenses, lo que abre posibilidades para la construcción de un movimiento por la paz basado en principios antiimperialistas. Es un hecho notable teniendo en cuenta que los ataques terroristas del 9-11 sirvieron para concertar apoyo mayoritario del pueblo a los objetivos militares y la política exterior imperialista de Washington. “Pero, transcurridos unos pocos años, los estadounidenses se han vuelto escépticos y cansados de la guerra y las agresiones”. El pueblo estadounidense fue capaz de detener el plan de ataque a Siria en el verano de 2013 mediante un rechazo masivo que fue el más fuerte indicador de un cambio en la opinión pública que indica que es posible cultivar y organizar el movimiento por la paz de que habla Nealis.
Una segunda indicación de que los estadounidenses están comenzando a ser más escépticos sobre la política exterior fue su respuesta a las denuncias de Edward Snowden quien hizo públicos documentos secretos de inteligencia, denunció “una política exterior de mentiras” y, pese al intento oficial de demonizarlo y considerarlo un traidor, según encuestas, el pueblo valoró su acción de heroica.
La contradicción entre los objetivos imperialistas y un público escéptico seguirá creando oportunidades a un movimiento por la paz estadounidense con un programa de lucha antiimperialista que cierre filas con los movimientos nacionalistas de todo el mundo que exigen de Estados Unidos el cese de su intervención en los asuntos internos de otras naciones, la clausura de las bases militares en el extranjero y que deje su pretensión de actuar como el policía global.

Diciembre 3 de 2014.

Entradas recientes

  • Manuel E. Yepe. CAE LA DERECHA PERO CRECE EL NEOFASCISMO
  • QUIEN RESARCIRÁ LOS DAÑOS DE LA FARSA SÓNICA
  • 6 November, 2019 10:39
  • 6 November, 2019 10:39
  • Manuel E. Yepe. Victoria de AMLO parteaguas en AMLAT / favor acusar recibo
diciembre 2014
L M X J V S D
« Nov   Ene »
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031  

Archivos

  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • agosto 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • febrero 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010
  • octubre 2010
  • septiembre 2010
  • agosto 2010
  • julio 2010
  • junio 2010
  • mayo 2010
  • abril 2010
  • marzo 2010
  • febrero 2010
  • enero 2010
  • diciembre 2009
  • noviembre 2009
  • octubre 2009
  • septiembre 2009
  • agosto 2009
  • julio 2009
  • junio 2009
  • mayo 2009
  • abril 2009
  • marzo 2009
  • febrero 2009
  • enero 2009
  • diciembre 2008
  • julio 2007

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.