• Acerca del autor
  • Contacto

Manuel Yepe

~ Opiniones desde Cuba

Manuel Yepe

Archivos mensuales: mayo 2017

LA GUERRA VS VENEZUELA PARECE INEVITABLE

29 Lunes May 2017

Posted by Manuel Yepe in Uncategorized

≈ Comentarios desactivados en LA GUERRA VS VENEZUELA PARECE INEVITABLE

LA GUERRA VS VENEZUELA PARECE INEVITABLE
Por Manuel E. Yepe
Exclusivo para el diario POR ESTO! de Mérida, México.

La Humanidad tiene que reconocer que ninguna revolución en la historia ha hecho tantos esfuerzos y concesiones por evitar la violencia -dentro de lo que permite la dignidad y la vergüenza nacional- como el proceso patriótico bolivariano de Venezuela que lucha por la supervivencia de las conquistas de su pueblo y su porvenir en medio de una situación sumamente compleja.
La revolución chavista, que afirmó el derecho de su patria a integrarse, sin tutela imperialista, en el concierto de naciones independientes del mundo, tropezó desde su inicio con la codicia imperialista por su petróleo y otras abundantes riquezas naturales. En Venezuela se generó una burguesía afín y dependiente de la dominación estadounidense, dentro de la cual se desarrolló un sector empresarial antipatriótico relativamente importante que, a partir de su opulencia, impregnó a otros sectores de la sociedad que ponen, incluso por encima de sus propios intereses capitalistas y los de su patria, los afanes del hegemónico vecino.
El experto periodista francés Thierry Meyssan, uno de los más reconocidos vaticinadores en temas de política internacional actual, considera que algunos vergonzosos acontecimientos recientes en Venezuela dejan ver que “La situación está lista para que, cuando Washington lo desee, comience allí la guerra”.
Thierry Meyssan argumenta en una entrevista que le concedió al sistema informativo ruso Russia Today que las actuales tensiones en Venezuela apoyan su tesis acerca de los argumentos y el modus operandi de que se vale EEUU para promover la intervención militar que ha devenido su propósito principal. Básicamente comienza con la siembra del caos y la obstrucción de toda salida que no sea la capitulación del gobierno legítimamente electo por el pueblo, incluso si lo han sido según los parámetros más rigurosos de la diplomacia tradicional burguesa. Meyssan recuerda que en 2004 expertos del Pentágono habían
pronosticado que, en lo sucesivo, Washington libraría guerras para dividir el mundo en dos zonas: una zona estable para EEUU y sus aliados, en la que se incluirían también algunos enemigos como China, Rusia y la India…, y otra zona donde solo reinaría el caos, sin gobiernos estables ni desarrollo.
Argumentaban entonces que la única aspiración de EEUU debía ser garantizar que ningún estado pudiera representar una amenaza para EEUU, que nadie pudiera ser capaz de desarrollar un poderío que amenace su hegemonía mundial. Incluso publicaron un mapa en el que se indicaba que todo el Medio Oriente debía borrarse y que, en América Latina sólo Brasil, Argentina y México debían permanecer como estados estables.
Meyssan afirma que “cuando estudiamos lo ocurrido en Ucrania, en Siria o en Libia, vemos que es exactamente la misma metodología, siempre comienza igual: se acusa al gobierno de cometer crímenes horribles (…) luego envían al país fuerzas especiales con francotiradores que se colocan en los techos durante una manifestación de protesta con el objetivo de disparar tanto contra los manifestantes como contra la policía. Eso crea una confusión enorme, y cada bando está convencido de que fue el otro el que le disparó. Así comienza de un
enfrentamiento interno”.
Para atacar a Venezuela sin duda van a utilizar uno o varios países fronterizos con Venezuela. Meyssan mencionó a Guyana, como base importante para generar el desorden. También, las bases militares estadounidenses en Colombia, cuyo objetivo esencial es precisamente ese.
Para ilustrar la dimensión informativa en la estrategia, Meyssan recuerda los montajes de imágenes que preparan las grandes agencias informativas para respaldar sus mentiras cuando estalla la agresión o el golpe de estado. Son capaces de fabricar situaciones informativas totalmente opuestas a la real, como lo hicieron en el Medio Oriente, con tiroteos y explosiones cuando hay tranquilidad o viceversa, según su conveniencia desinformativa.
Ese método fue utilizado por primera vez en Yugoslavia. Allí lograron provocar una guerra civil que fraccionó ese país en siete pedazos y “una vez hecho esto, comenzaron a acusar al gobierno de las muertes, y lo llevaron ante el Consejo de Derechos Humanos de Ginebra, que se transformó en tribunal de acusación. Con falsos testigos como testimoniantes se avalaron los cargos y se enviaron al Consejo de Seguridad que, horrorizado, éste autorizó el uso de la fuerza contra “ese terrible régimen asesino de su propia población”.
Hacia el final de la entrevista con Russia Today, Meyssan hace una clara advertencia a todos los que inconscientemente dan su apoyo a los planes de Estados Unidos. “Todas estas oposiciones están cometiendo un grave error. Los movimientos opositores, ya sea aquí en Venezuela como en el mundo árabe, serán todos destruidos. Tras la destrucción de los gobiernos a quienes ellos se hacen frente, el imperio irá a por ellos. Estados Unidos se burla más de estos opositores que de los gobiernos a los que se oponen”.
Mayo 29 de 2017.

SI ACABARAN LAS GUERRAS EN EL MEDIO ORIENTE

25 Jueves May 2017

Posted by Manuel Yepe in Uncategorized

≈ Comentarios desactivados en SI ACABARAN LAS GUERRAS EN EL MEDIO ORIENTE

SI ACABARAN LAS GUERRAS EN EL MEDIO ORIENTE
Por Manuel E. Yepe

“Cuando finalicen las guerras en el Medio Oriente, las superbacterias y cánceres agresivos causados por el conflicto seguirán atacándonos.” Ese es el título de un reportaje desde Beirut del periodista Robert Fisk publicado el 16 de mayo último, que trata acerca de un aspecto de los efectos de las guerras de Estados Unidos en el Medio Oriente del que muy poco se escribe o se habla.
A inicios del cálido verano de Beirut, relata Fisk, el Centro Médico de la Universidad Norteamericana de Beirut (AUBMC) reunió médicos de Irak, Siria, Yemen y Palestina, de la Cruz Roja Internacional y la organización Médicos sin Fronteras (MSF), para debatir acerca de la suerte de heridos y enfermos en los que se manifestaban, según sus criterios, bacterias resistentes a los medicamentos en los hospitales de la región. Tal fenómeno era bastante familiar para los médicos militares, no así para los civiles.
Este escenario había comenzado a presentarse durante la guerra contra Bosnia, cuando coincidieron sospechas en ese sentido de médicos civiles y militares que habían resultado ellos mismos víctimas del conflicto y, como tales, habían ingresado en los hospitales. Hoy se tienen pistas más antiguas sobre el asunto en relación con las crueles sanciones que la ONU, a instancias de Washington, impuso sobre Irak a raíz de la invasión iraquí de Kuwait en 1990.
En el primer Congreso Mundial de Medicina de Conflictos, efectuado en Glasgow, Irlanda, el profesor Ghassan Abu-Sittah, jefe de cirugía plástica y reconstructiva en la AUBMC, había planteado esta situación de manera cruda y dolorosa.
El problema de resistencia a los antibióticos no existía cuando la guerra de Irán-Irak de 1980-88, en la que 150 soldados iraquíes resultaban heridos diariamente durante las batallas de la península de Al-Faw. Durante el periodo de 12 años de sanciones impuestas por Naciones Unidas, los iraquíes sólo podían usar tres antibióticos que eran los únicos permitidos por las sanciones.
Un análisis de la organización Médicos Sin Fronteras demostró la presencia de bacterias multirresistentes en la mayoría de las infecciones de las heridas de guerra en todo el Medio Oriente, pero los centros médicos de la región ni siquiera poseían capacidad en sus laboratorios para diagnosticarlas.
El doctor Omar Dewachi, médico iraquí entrenado y educado en Harvard, profesor de Antropología médica en la Universidad Norteamericana de Beirut, cita a un paciente iraquí en espera de tratamiento en Beirut que le dijo que “la mayoría de los buenos médicos ha abandonado el país, y aquellos que no lo han hecho han perdido su humanidad”. Dewachi presentará próximamente un libro titulado “Vida ingobernable: medicina obligatoria y diplomacia en Iraq”, sobre la historia médica de Irak desde la primera guerra mundial, donde revela que sucesivos gobiernos iraquíes posteriores a 2003 han estado remitiendo a civiles, militares, parlamentarios, fuerzas de seguridad personal, –e incluso de la milicia y miembros de partidos políticos– a los hospitales en Beirut, Líbano.
Aproximadamente la mitad la fuerza médica en Iraq ha salido del país en los últimos veinte años. El Servicio Nacional Británico de Salud (BNHS), donde muchos iraquíes fueron entrenados, alberga una de las mayores poblaciones de médicos iraquíes fuera de Irak.
El análisis de MSF no sólo plantea preguntas acerca de los efectos a largo plazo del régimen de sanciones de la ONU de 1990, sino también la reversión de los avances médicos en el tratamiento del cáncer y la diabetes. “Esto último debido a la incapacidad de los sistemas de salud y la tecnología para proporcionar el mismo nivel de cuidado en ambientes de guerra dura y compleja”.
Una profesora italiana de genética dijo que en muestras de tejidos usados en la guerra de tres semanas entre Israel y Hamas en Gaza de 2008 – 2009, se aprecian restos de metales pesados carcinogénicos y teratogénicos capaces de provocar cánceres y niños deformes en las heridas de los palestinos. Así lo testimonio en Beirut incluso un grupo de médicos extranjeros que presenciaron la masacre en los campos palestinos de Sabra y Chatila en 1982, a manos de la milicia cristiana libanesa aliada de Israel.
Para Abu-Sittah, no es cierto que las guerras terminen. Sus heridas continúan causando dolor mucho después de cesar las hostilidades. Un cuerpo herido envejece diferente. Incluso las guerras han hecho la línea de base del cáncer más agresiva.
Una herida de bala afecta a un paciente durante décadas después de haber sido infligida. Se conoce que los francotiradores israelíes disparan hacia la parte posterior de la rodilla de la persona que atacan, cerca del tercio inferior del muslo. Esto no mata
necesariamente, pero casi siempre requiere de amputación porque se trata de la unión del nervio ciático, la arteria poplítea y la articulación. Así, con una bala logran dar en tres blancos.
Mayo 25 de 2017.

LA EXCARCELACIÓN DE OSCAR LÓPEZ RIVERA

22 Lunes May 2017

Posted by Manuel Yepe in Uncategorized

≈ Comentarios desactivados en LA EXCARCELACIÓN DE OSCAR LÓPEZ RIVERA

LA EXCARCELACIÓN DE OSCAR LÓPEZ RIVERA
Por Manuel E. Yepe
Exclusivo para el diario POR ESTO! de Mérida, México.
https://manuelyepe.wordpress.com/

Tras más de 35 años de encierro en cárceles estadounidenses, 12 de ellos en confinamiento solitario, sumados a cuatro meses bajo arresto domiciliario en casa de su hija en Santurce, con grillete electrónico que vigilaba sus movimientos, (del 9 de febrero al 17 de mayo de este año 2017) fue formalmente excarcelado el prisionero político puertorriqueño Oscar López Rivera.
El patriota independentista boricua, de 74 años de edad, ha insistido en que él no ha sido liberado, sólo excarcelado, porque Puerto Rico no es aún un país libre. “Nadie viviendo en una colonia puede ser libre y yo no lo soy ni lo seré hasta que termine la condena de mi patria”. López Rivera había sido sentenciado en 1981 a 55 años de prisión acusado de conspiración sediciosa y por supuestos vínculos con las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN) de Puerto Rico. Más tarde le cargaron otros quince años por intento de fuga.
El pasado 17 de enero, el presidente Barack Obama, poco antes de abandonar la Casa Blanca, presionado por una intensa y extensa campaña por su liberación y considerando la condición de veterano de la guerra estadounidense contra Vietnam del patriota boricua, le permutó lo que le restaba de su condena total de 70 años, por cuatro meses de arresto domiciliario.
En una entrevista con el diario Claridad, de San Juan, López Rivera expresó su intención de continuar su batalla por el fin del estatus colonial de Puerto Rico y reiteró que la revolución cubana es “un símbolo y un ejemplo a imitar”.
Recordó que la lucha patriótica en la Isla y la de los boricuas radicados en Estados Unidos hizo posible en 1979 la excarcelación de los héroes nacionalistas Andrés Figueroa Cordero, Lolita Lebrón, Rafael Cancel Miranda, Oscar Collazo e Irving Flores. Fue la solidaridad mundial la que condujo a la orden de excarcelación suscrita entonces por el presidente James Carter.
Poco después se intensificó la lucha por la liberación de los patriotas vinculados a las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN) entre los que estaba Oscar López Rivera.
La presión desde Puerto Rico y desde los barrios boricuas en Estados Unidos fue cada vez mayor, con fuerte impacto mundial.
En 1999, el gobierno de Bill Clinton ofreció a 12 miembros del FALN de Puerto Rico que cumplían largas condenas en cárceles de Estados Unidos, amnistiarles a cambio de que suscribieran bajo juramento una declaración de arrepentimiento por los crímenes terroristas que motivaron sus sanciones. Oscar López Rivera fue el único que se negó a aceptar la oferta, que consideró humillante.
Oscar reconoce y aprecia el esfuerzo que en su caso se hizo “desde la siempre solidaria Cuba, desde Venezuela y tantos otros lugares, así como la importante participación de figuras religiosas como Desmond Tutu y el Papa Francisco. Pero él está consciente, dijo, de que lo principal es el esfuerzo en el seno del pueblo borinqueño, porque si aquí no se hubiese dado la lucha que envolvió a prácticamente toda la sociedad, difícilmente los del exterior se hubiesen movilizado”. López Rivera se refiere con gran respeto e intensa solidaridad a los dirigentes del partido estadounidense de los Panteras Negras (Black Panther Party) que permanecen en prisión, algunos de ellos desde hace más de 45 años, sin perspectiva de que puedan dejar atrás los barrotes.
La clave para que finalmente se lograra la liberación de Oscar y para que el presidente Barack Obama, estando ya próximo a dejar el cargo, suscribiera la orden del indulto ha estado en la evidencia de la solidez de nuestra voluntad de ser libres”, ha sentenciado el prócer puertorriqueño.
López Rivera anunció que realizará una peregrinación por los 78 municipios de Puerto Rico y por la diáspora en Norteamérica como parte de su intención de crear la fundación Libertá, por medio de la cual persigue dialogar, compartir ideas y promover la unidad de los puertorriqueños. “Si pretendemos descolonizarnos tenemos que unirnos, no hay otra opción”, dijo el revolucionario boricua.
Su primera exposición de carácter internacional será ante el Comité de Descolonización de la Organización de Naciones Unidas el 20 de junio próximo y luego se mantendrá trabajando en su fundación, con la que llevará su mensaje por la independencia y el bienestar social y comunitario de sus compatriotas, al tiempo que promoverá mayor conciencia acerca la situación de Puerto Rico.
Su gira, encaminada a agradecer a quienes apoyaron su liberación, será larga y recorrerá muchos lugares en Estados Unidos. Comenzará por Humboldt Park, barrio boricua de Chicago donde un tramo de la calle Mozart llevará su nombre.
¡Honor a quien honor merece!

Mayo 22 de 2017.

TRUMP ES SÓLO UN SÍNTOMA DE LA ENFERMEDAD

18 Jueves May 2017

Posted by Manuel Yepe in Uncategorized

≈ Comentarios desactivados en TRUMP ES SÓLO UN SÍNTOMA DE LA ENFERMEDAD

TRUMP ES SÓLO UN SÍNTOMA DE LA ENFERMEDAD
Por Manuel E. Yepe

“Olvidemos la destitución de James Comey. Olvidemos la parálisis en el Congreso. Olvidemos la idiotez de la prensa que reporta el declive hacia la tiranía como si fuese un enfrentamiento deportivo entre las corporaciones republicanas y los demócratas corporativos, o un reality show protagonizado por nuestro maniático Presidente y los idiotas que lo rodean”.
Así comienza un análisis de las causas de la crisis del sistema electoral, y por extensión del político y social, de Estados Unidos presentado por el premio Pulitzer Chris Hedges en su columna habitual en Truthdig y en otras publicaciones alternativas.
“Olvidemos el ruido. La crisis que enfrentamos no encaja en las imágenes públicas de los políticos que integran nuestro gobierno disfuncional. La crisis que enfrentamos es el resultado de un golpe corporativo de cuatro décadas, a cámara lenta, que ha hecho impotente al ciudadano, nos ha dejado sin auténticas instituciones democráticas y ha permitido a los poderes corporativo y militar convertirse en omnipotentes. Esta crisis la ha generado un sistema electoral corrupto con soborno legalizado. Donald Trump, es el síntoma de la enfermedad, no el padecimiento mismo”.
Hedges considera que la declinación hacia el despotismo en Estados Unidos comenzó a partir del perdón otorgado a Richard Nixon, cuyos delitos administrativos en la presidencia eran crímenes impugnables aunque ahora hayan pasado a ser legales, así como han sido legalizados los asaltos extrajudiciales, incluyendo los asesinatos selectivos y encarcelamientos masivos de disidentes y radicales, especialmente de ciudadanos negros.
Todo comenzó, según Hedges, con la creación de cuerpos corporativos financiados por fundaciones y organizaciones que tomaron el control de la prensa, los tribunales, las universidades, la investigación científica y los dos principales partidos políticos.
Forma parte del origen del descalabro actual el hecho de que la policía militarizada comenzara a matar ciudadanos desarmados y a diseminar por todo el país el horrendo sistema estadounidense de encarcelamiento masivo y penas de muerte. Súmese a ello el despojo de los derechos constitucionales más básicos: privacidad, debido proceso, hábeas corpus, elecciones justas y disidencia. El desbarajuste se aceleró cuando operadores políticos como Roger Stone (un cercano asesor de Trump), emplearon dinero público en la creación de anuncios políticos negativos y narrativas falsas para engañar al público, convirtiendo el debate político en burlesco.
Apunta Hedges que “hoy estamos atrapados como ratas en una jaula… Un narcisista y un imbécil pueden ser los operadores de los circuitos eléctricos encendiéndolos y apagándolos, pero el problema está en que el estado corporativo lo controla todo; o lo desmontamos o estamos condenados”.
Mumia Abu-Jamal, el preso político más conocido de Estados Unidos, dijo telefónicamente a Hedges desde la prisión donde está encarcelado en Frackville, Pennsylvania, que considera que el estado corporativo necesita que exista una ilusión de normalidad y de orden. “En Roma, los emperadores ofrecían pan y circo. En Estados Unidos, lo que ofrecen son imágenes de amas de casa en telenovelas, deportes y cuentos morales de gente mala y policías buenos. Este país se jacta de haber sido fundado en principios de libertad. Pero en verdad fue fundado en los de la esclavitud, el holocausto y el genocidio. Fuerzas racistas, violentas y despóticas siempre han sido parte del paisaje del país y a menudo han sido toleradas y habilitadas por el Estado para perseguir a la gente pobre de color y a los disidentes. Trump, es una vergüenza para el estado corporativo y los órganos de seguridad interna, puede ser removido de la Presidencia, pero un golpe palaciego sólo consolidaría el poder del estado profundo y sería utilizado de pretexto para intensificar las medidas internas de represión. Millones de personas, incluyendo a indocumentados, los que tienen condenas por delitos graves, los encerrados en cárceles y la gente pobre de color, que ya han sido despojados de sus derechos, y algunos asesinados indiscriminadamente por la policía. Son estas las realidades del terror de estado cotidiano a que están sometidas estas minorías, situación que solo terminará cuando acabe el proceso de saqueo corporativo… con o sin Trump”.
Hedges considera que las élites corporativas, asustadas por lo que el científico social Samuel Huntington llamó “el exceso de democracia que se originó en la década de 1960”, han venido destruyendo metódicamente el edificio democrático y al hacerlo se aseguran de que el nuevo sea puesto en manos de enemigos de una sociedad abierta y que la ciudadanía quede aislada del gobierno. Cuando las instituciones democráticas dejan de funcionar, cuando el consentimiento de los gobernados se convierte en una broma, los déspotas, los teóricos de la conspiración, los altos mandos militares, los multimillonarios, los estafadores y los protofascistas, llenan el vacío político.
Mayo 18 de 2017.

JUSTIFICAR LA VIOLENCIA CON MENTIRAS

16 Martes May 2017

Posted by Manuel Yepe in Uncategorized

≈ Comentarios desactivados en JUSTIFICAR LA VIOLENCIA CON MENTIRAS

JUSTIFICAR LA VIOLENCIA CON MENTIRAS
Por Manuel E. Yepe
Exclusivo para el diario POR ESTO! de Mérida, México.
https://manuelyepe.wordpress.com/
A escala global, es asombrosa la ligereza con que los medios corporativos estadounidenses falsean y tergiversan realidades en función de sus fines, generalmente retorcidos y siempre a favor del capital y adversos a los pueblos.
Son capaces de convertir la imagen de un líder popular en la de un brutal dictador en cuestión de días, aunque se trate de un dirigente aclamado por su pueblo y repetidamente votado en elecciones de incuestionable limpieza. Pueden transformar la imagen pública de fanáticos religiosos en prototipos de respetuosos demócratas y las de gobernantes tiránicos en nobles activistas por los derechos humanos. Cualquier nación del Tercer Mundo que fortalezca sus defensas ante amenazas de intervención imperialista en sus asuntos puede convertirse a los ojos del norteamericano común en un potencial agresor peligroso para sus vecinos.
Para que se cierre el círculo, se requiere una masa preparada debidamente para asimilar tales manipulaciones. El gran desarrollo de los métodos de propaganda, de las relaciones públicas, la publicidad y la comunicación en general –internet incluido–, conforman un escenario idóneo para que ello ocurra en Estados Unidos. Bienaventuradamente no es así en todas partes.
Tras aceptar que el ataque de Estados Unidos contra una base de fuerza aérea Siria constituyó una violación de la soberanía siria y del derecho internacional, un profesor de derecho de una acreditada universidad de Estados Unidos declaró a la prensa que, no obstante ello, él consideraba justificable el premeditado ataque. El profesor comparó la acción con una simple falta de no acatar una señal de pare en un semáforo por una circunstancia de emergencia.
El destacado analista marxista estadounidense de problemas
internacionales Zoltan Zigedy relata lo anterior como una prueba del colosal nivel de hipocresía en que se han hundido las élites intelectuales estadounidenses.
“Lamentablemente, Washington ha tenido éxito en lograr que sus agresiones sean vistas como intervenciones humanitarias, el
equivalente moderno de la civilización de salvajes en el siglo XIX.” “Dado que hacer aceptables sus fechorías se volvió más sofisticado y los perpetradores resultaban cada vez más exitosos, disminuyó la necesidad de contar con aliados. Tras desaparecer la URSS, Estados Unidos comenzó a utilizar a Naciones Unidas para estas trastadas, inventando “coaliciones de amigos dispuestos a ayudar” como máscaras para intervenciones en el Medio Oriente; y en años más recientes utilizó repetidamente el escudo de la OTAN. Ahora, Washington actúa unilateralmente, descaradamente”.
Se aprovecha de oportunos incidentes en torno a los cuales promueve simpatías a favor de alguna de las partes y apronta un llamado a la intromisión en función de sus intereses hegemónicos.
Por supuesto, las falsas provocaciones no son estratagemas nuevas. La entrada de Washington en conflictos por provocación artificial se hizo presente en los albores del siglo XX, en un acto que marcó el nacimiento del imperialismo estadounidense: el hundimiento del acorazado Maine en el puerto de La Habana.
Con la ayuda de William Randolph Hearst y Joseph Pulitzer, dos iconos contrapuestos del periodismo en Estados Unidos, el incidente sirvió para que Washington “justificara” su declaración de guerra contra España, sin que hasta hoy se haya podido confirmar que realmente fueron las autoridades coloniales que mandaban en la isla las causantes de aquel crimen calificado de autoagresión por los historiadores más objetivos.
Puede afirmarse que, desde entonces, todas las guerras de Estados Unidos han comenzado con una gran mentira ajustada a necesidades internas de la superpotencia, dirigidas a acomodar al Congreso, la opinión pública nacional, la extranjera, o a intereses específicos de algún sector del imperio. En todos los casos, la cúpula imperial ha utilizado el control que ésta ejerce sobre los medios fundamentales de información (mainstream media) y todos los recursos del gobierno para apoyar esas fabricaciones.
Fueron abrumadoras mentiras las que enmarcaron los embates que acabaron con la soberanía de la antigua Yugoslavia, de Irak y de Libia, para no hablar de numerosas acciones encubiertas de Estados Unidos contra naciones del Tercer Mundo prácticamente en todo el orbe, siempre asentadas en falsedades que, dada la disparidad de capacidades informativas se convierten en guerras de “león contra mono amarrado”. La vergonzosa agresión de que está siendo víctima Venezuela es, por sí sola, muestra de esta doble moral. Incapaces de lograr una victoria por las urnas, la oposición pro imperialista patrocina una toma del poder mediante la violencia. Estados Unidos acusa al país de no tener democracia pese a que allí se han realizado veinte elecciones desde 1998 que varios organismos internacionales -OEA y Unión Europea incluidos- han calificado de transparentes y que el ex presidente de Estados Unidos Jimmy Carter ha valorado el sistema electoral venezolano actual como “el mejor del mundo”.
Mayo 15, 2017.

EL PRESIDENTE DE EEUU Y EL ESTADO PROFUNDO

08 Lunes May 2017

Posted by Manuel Yepe in Uncategorized

≈ Comentarios desactivados en EL PRESIDENTE DE EEUU Y EL ESTADO PROFUNDO

EL PRESIDENTE DE EEUU Y EL ESTADO PROFUNDO
Por Manuel E. Yepe
Exclusivo para el diario POR ESTO! de Mérida, México.
https://manuelyepe.wordpress.com/

El hecho de que Donald Trump fuera electo presidente de los Estados Unidos pese a ser severamente objetado por los medios de prensa, el partido demócrata e incluso buena parte de los líderes del partido republicano que lo postuló, y sin ser considerado favorito de los militares ni de sector decisivo alguno de la sociedad civil, ha dejado atónitos a especialistas y profetas del complejo pero muy estudiado sistema electoral estadounidense. ¿Trump, a quién representa? ¿Para quiénes está gobernando? ¿Quien lo eligió?
Aunque en sus primeros meses en la Casa Blanca no ha dado señales claras de ello en sus disposiciones gobernativas ni en sus muy contradictorios discursos, a través de los nombramientos que ha efectuado de los integrantes de su equipo de gobierno pueden obtenerse algunas indicaciones al respeto. Por ejemplo, su gabinete y
principales asesores están todos estrechamente vinculados a las grandes corporaciones.
Entre esos grandes grupos corporativos sobresale Goldman Sachs, que pareciera ser la “universidad” que ha graduado a los integrantes del círculo superior de opulentos guardianes financieros del “trumpismo”. Como candidato a la presidencia estadounidense, Trump posó por momentos de populista favorable a los trabajadores cuando se presentó como crítico del establishment y se mostró partidario de “devolver el poder al pueblo”.
Así lo declaró en su discurso inaugural, confirmando aquello de que “la esencia de la política estadounidense consiste en que en los períodos electorales el elitismo se convierte en el manipulador del populismo”, como dijo hace tres décadas el escritor y crítico social angloamericano Christopher Hitchens.
Según el periodista e historiador Paul Street en un artículo que publicó el 21 de abril en el periódico digital Counterpunch, “los dos grandes partidos que administran los intereses de Estados Unidos tienen perfiles históricos, demográficos, etnoculturales, religiosos y geográficos diferentes pero, en sus manipulaciones compartidas de retórica populista cuidadosamente calibrada, manifiestan siempre identidad electoral bipartidista en nombre de los súper ricos y su imperio global”.
Ambos lados del espectro político aparente son manipulados por las mismas fuerzas. “Entre un fanático cristiano de derecha en Georgia y un liberal en Manhattan se manifestaran abundantes diferencias, pero en realidad es sólo un juego. “No hay manera alguna de votar contra de los intereses de Goldman Sachs porque con Bush o con Obama, Goldman Sachs siempre gana”.
Actualmente, a esa élite oculta del poder se le identifica como estado profundo integrado por un conjunto de corporaciones que nadie ha elegido nunca para esta función.
Mediante el ejercicio de propiedad sobre los medios de producción, las corporaciones ejercen tanta energía sobre las comunidades como los reyes sobre sus siervos feudales. Compran la lealtad del trabajador por su capacidad para contratar y despedir al obrero y proporcionarle los beneficios básicos como la atención sanitaria, retenerles ingresos para “ayudarles” a ahorrar para sus retiros y canalizarles las pensiones.
Poseen poder bastante para destruir la vida de las personas a través de la fuga de capitales. Simplemente con amenazar a una comunidad con el traslado de sus fábricas al extranjero en busca de mayores beneficios y leyes ambientales más débiles, tienen como rehenes a los trabajadores estadounidenses.
Street recuerda que, más allá de la propiedad y las palancas de inversión y la desinversión, el capital ejerce altos niveles de control en la política social y cultural por la compra de candidatos y su elección a través de las donaciones de campaña; las enormes inversiones en relaciones públicas y propaganda para influir en la formación, las creencias y los valores de los ciudadanos, los políticos y otros “formadores de opinión”; las ventajas para la captura de las posiciones claves del gobierno que se ofertan a sus incondicionales, la oferta de mejores posiciones en el sector privado a funcionarios públicos que salen del gobierno; la “captura ” (por corrupción o como soborno) de privilegios de parte de funcionarios estatales, políticos, personal de los medios de comunicación, educadores, gestores sin fines de lucro y otros “influyentes” y la concesión de puestos de trabajo, cargos en Juntas Corporativas, pasantías y otros beneficios y pagos a familiares de funcionarios públicos, entre muchas otras formas de ejercitar control de la sociedad.
Es justo destacar que nada de esto es singular del régimen de Donald Trump. Cada una de estas características ha existido por igual en todas las administraciones estadounidenses -republicanas y demócratas- porque son propias del Estado Profundo que hace mucho tiempo rige en Washington, sin que nadie lo haya elegido, para beneficio del 1% más rico de los estadounidenses.
Mayo 8 de 2017.

LA HABANA NO SERÁ GENTRIFICADA

05 Viernes May 2017

Posted by Manuel Yepe in Uncategorized

≈ Comentarios desactivados en LA HABANA NO SERÁ GENTRIFICADA

LA HABANA NO SERÁ GENTRIFICADA
Por Manuel E. Yepe
Una prueba de que el capitalismo neoliberal es universal en su dominación, está en la especulación inmobiliaria que fundamenta el sueño neoliberal de que la riqueza es fácil en el mundo capitalista. Lo más común es encontrar un suntuoso edificio construido donde antes hubo muchas viviendas modestas y/o pequeños comercios. Si no hubiera una valla que se lo informe, investigue y generalmente conocerá que la nueva construcción alojará o dará servicio a un reducido número de familias pero en condiciones muy suntuosas.
Este fenómeno propio del capitalismo se llama “gentrificación”. A veces afecta a barrios enteros de población humilde y deja bellos espacios que ciertamente pueden constituir orgullo de amplios sectores de la ciudadanía –incluso sectores populares- aunque hieran la sensibilidad de quienes se preocupan por la peor situación en que quedaron quienes habitaban esas áreas.
Recuerdo que poco después del triunfo de la revolución en Cuba, hace más de medio siglo, oí hablar por vez primera de este fenómeno a un joven soñador nombrado Eusebio Leal, quien -si no me equivoco- por ser aficionado a la historia, comenzó a trabajar como asistente del anciano historiador de la ciudad de La Habana, Emilio Roig de Leuchsenring (1889 – 1964). Se entregaba con tanto esmero a su labor que se convirtió, primero, en fiel e imprescindible ayudante de este sabio y, luego de su muerte, en su sustituto.
El proceso de restauración del centro histórico de Ciudad de La Habana ha pasado por varias etapas desde que, en 1938, se fundó con carácter autónomo la Oficina del Historiador por iniciativa del Dr. Emilio Roig de Leuchsenring, con el propósito de fomentar la cultura habanera y promover la conservación del valioso legado monumental que la capital del país atesora.
Eusebio incorporó a las enseñanzas de su mentor sus propias
consideraciones y teorías acerca del curso que debía aplicarse a los proyectos de conservación, reconstrucción y desarrollo de la ciudad capital de todos los cubanos con tal brillantez que bien pronto se hizo evidente que nadie más que él podría asumir la compleja tarea de conducir esos trabajos. Fue designado oficialmente Historiador de la Ciudad cuando ya había demostrado, en la práctica cotidiana, que era la persona idónea para impulsar los ambiciosos proyectos que apenas bullían en su mente pero que ya describía como hechos consumados. Había que convencer a tanta gente de que la necesidad de salvar a La Habana era tan presionante que tendría que ser asumida de manera prioritaria y simultánea con las de educación, salud pública y defensa del país.
Ello implicaba un trabajo de convencimiento y promoción que hizo que Eusebio Leal sobresaliera como tribuno y diplomático tanto como administrador y constructor. Por supuesto, las obras y proyectos de la Oficina del Historiador de La Habana obtuvieron patrocinio entusiasta de la máxima dirección política del Estado cubano, incluyendo el del máximo líder Fidel Castro quien les dio todo su apoyo cuando ello fue necesario.
Con su participación personal en cada detalle promocional, el centro histórico de la capital cubana fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1982, algo que impulsó un proceso de restauración que ha trascendido los marcos de la conservación patrimonial y se convirtió en ejemplo de desarrollo local sostenible. El proceso restaurador apuntaba a que el centro histórico no sería solamente un acto de alto valor arquitectónico y urbanístico, sino además un sitio de gran potencial cultural, económico y social, con la convicción de que una rehabilitación exitosa debía ser autofinanciable y socialmente participativa.
El proceso de restauración del Centro Histórico de La Habana Vieja basado en un modelo de autogestión con enfoque participativo y comunitario ha sido exitoso en el contexto patrimonial cubano y ha aportado al objetivo de garantizar las conquistas sociales logradas por el pueblo cubano con la revolución socialista.
Un indudable impacto social del proceso de restauración, es que a partir de su propia labor, se ha creado una nueva conciencia sobre los valores de la ciudad, sus potencialidades y la factibilidad de su recuperación.
A partir de la restauración de antiguos hoteles, la creación de hostales y de servicios extrahoteleros de diverso orden, se ha constituido en la cara más visible de la economía del centro histórico, junto con la actividad comercial, y ha conformado un perfil que al igual que la actividad artesanal, califica al centro histórico de la ciudad.
La Habana no será gentrificada. La población que le ha dado fama mundial por su alegría, sus tradiciones, su hospitalidad, su generosidad y su solidaridad seguirá siendo dueña absoluta de la cada vez más bella y acogedora ciudad.
Mayo 4 de 2017.

Manuel E. Yepe. VIVA VENEZUELA SOBERANA Y LIBRE DE LA OEA

02 Martes May 2017

Posted by Manuel Yepe in Uncategorized

≈ Comentarios desactivados en Manuel E. Yepe. VIVA VENEZUELA SOBERANA Y LIBRE DE LA OEA

VIVA VENEZUELA SOBERANA Y LIBRE DE LA OEA
Por Manuel E. Yepe

La decisión venezolana de retirarse de la Organización de Estados Americanos (OEA) confirmó un designio experimentado ya por varios gobiernos de América Latina y el Caribe: Ningún Estado de la región que aspire al ejercicio de su independencia y soberanía puede ejercerlas plenamente mientras exista este tribunal de inquisición instaurado para garantizar el sometimiento y obediencia a la metrópoli que Washington exige.
Las naciones latinoamericanas y del Caribe cuentan ya con una Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños(CELAC) en la que pueden actuar como iguales sin imposiciones de Estados Unidos que no forma parte de la organización por decisión expresa de sus miembros, al ser constituida.
Aunque nadie puede asegurar que por ello la superpotencia cese sus empeños por reconstruir su imperio, hace tiempo que la experiencia cubana demostró que es posible a cualquier nación del hemisferio sobrevivir sin la venia de Estados Unidos, siempre que cuente con el apoyo de sus ciudadanos y la solidaridad de otros pueblos y naciones que, en aras de su propia seguridad, estén dispuestos a compartir riesgos y defensa en calidad de iguales.
A partir del triunfo de la revolución cubana, América Latina ha sido más libre y esa libertad se ha extendido a otras naciones en las que se han dado condiciones para que sus pueblos hayan podido imponer democráticamente, en las urnas, su voluntad de justicia y progreso. Pero, comoquiera que el sistema capitalista ha mantenido su vigencia, incluso en estos países que han logrado tener gobiernos progresistas y populares, se han configurado escenarios en los que la posesión de dinero, y no de virtudes, es lo que prima en las relaciones cotidianas de poder. Los nuevos gobiernos impuestos por la voluntad popular han carecido muchas veces de los recursos para regir a sus naciones de la manera más justa y los remanentes de las oligarquías nacionales, directamente conectadas con el capital internacional –por
subordinación o por comunidad de intereses- disponen de más recursos que los gobiernos.
De ahí que los gobiernos de orientación progresista y
anti-capitalista, como el venezolano, se hayan visto en situaciones de inferioridad respecto al control de sus economías y el favor de los medios de comunicación, factores de los que se han valido las fuerzas contrarrevolucionarias en su hostilidad contra el pueblo.
Como regla, de ellos se ha valido Estados Unidos, para fijar la orientación principal de los medios de prensa, desestabilizar las haciendas nacionales de estas naciones y mantener siempre en jaque la estabilidad de sus economías y sociedades.
Los pueblos latinoamericanos y caribeños -cada uno y en su conjunto- han tenido como principal obstáculo para sus esfuerzos unitarios desde hace 65 años a la Organización de Estados Americanos, que ha fungido siempre como administrador del sistema semicolonial de Estados Unidos que Washington creó como alternativa para el sistema colonial que tanto había combatido retóricamente en su puja contra Europa por la hegemonía global.
Las evidencias son tan claras que no es lícito caer en la trampa de analizar en sus detalles el desarrollo del conflicto que ha llevado a Venezuela a separarse de la OEA.
La OEA ha sido siempre el instrumento colectivo principal de Estados Unidos para legitimar sus acciones contra las naciones y los pueblos de América. En su seno jamás prosperaría reclamación alguna, colectiva o individual, que lesione siquiera mínimamente un interés oligárquico o imperialista. Jamás ha estado de parte de los pueblos en casos de violaciones de la democracia y los derechos humanos… siempre han respaldado al imperio y sus oligarquías.
Cuando la región ha sido víctima de intervención o agresión política, económica y militar en la que el ejecutor ha sido una potencia extra continental distinta a Estados Unidos, como fue el caso de Gran Bretaña respecto a la posesión de las islas Malvinas, la OEA, manipulada por Washington, respaldó a la corona británica.
Ahora se ha hecho aparente que, por incapacidad manifiesta, por bochornoso soborno u otra forma de degradación moral, el Secretario General de la OEA, Luis Almagro, ha asumido la agenda de la CIA en su guerra contra la revolución bolivariana.
Para algunos especialistas, Washington se ha lanzado a fondo a tratar de recuperar su valiosísima semicolonia de Venezuela. A ese fin ha sacrificado a uno de sus más servibles emisarios encubiertos, el uruguayo Luis Almagro, cuya ubicación al frente de la cancillería de Montevideo, en estudiada ruta para llegar a situarse al frente de su ministerio de colonias (la OEA) debe haber sido fruto de complejas jugadas de alta política que algún día se conocerán.

Mayo 2 de 2017.

Entradas recientes

  • Manuel E. Yepe. CAE LA DERECHA PERO CRECE EL NEOFASCISMO
  • QUIEN RESARCIRÁ LOS DAÑOS DE LA FARSA SÓNICA
  • 6 November, 2019 10:39
  • 6 November, 2019 10:39
  • Manuel E. Yepe. Victoria de AMLO parteaguas en AMLAT / favor acusar recibo
mayo 2017
L M X J V S D
« Abr   Jun »
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031  

Archivos

  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • agosto 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • febrero 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010
  • octubre 2010
  • septiembre 2010
  • agosto 2010
  • julio 2010
  • junio 2010
  • mayo 2010
  • abril 2010
  • marzo 2010
  • febrero 2010
  • enero 2010
  • diciembre 2009
  • noviembre 2009
  • octubre 2009
  • septiembre 2009
  • agosto 2009
  • julio 2009
  • junio 2009
  • mayo 2009
  • abril 2009
  • marzo 2009
  • febrero 2009
  • enero 2009
  • diciembre 2008
  • julio 2007

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.